Colombia - Encuesta de Percepción Ciudadana del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, Encuesta de percepción ciudadana Levantamiento 3
ID de Referencia | DNP-DSEPP-EPC-20162 |
Año | 2016 |
País | Colombia |
Productor(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP |
Patrocinador(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP - |
Colección(es) | |
metadata |
![]() |
Creado el | Sep 06, 2018 |
Última modificación | Sep 07, 2018 |
Visitas a la página | 150376 |
Descargas | 544 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Diccionario de Datos
- Obtener Microdatos
Procesamiento de datos
Edición de datos
Respecto al procesamiento de la información, ésta se realizó utilizando paquete Stata (Versión 14) y calculando las medidas de calidad (Error estándar (EE), margen de error (EE*1.96), límites del IC al 95%, Deff y Error estándar relativo (cve)) asociadas.
Otros procesamientos
SUPERVISIÓN Y PLANEACIÓN DE LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL SELECCIONADO PARA REALIZAR EL TRABAJO DE CAMPO.
La capacitación se basará en componentes de orden organizacional y metodológico. El sistema estará orientado a desarrollar un proceso eficaz de transmisión de información y conocimientos, para hacer capaz al personal de aplicar lo aprendido en el cumplimiento de su función.
Una de las características de SEI es considerar la capacitación como un elemento fundamental para la obtención de información que además de ser consistente, refleje con la mayor fidelidad posible la realidad que se pretende estudiar. En este orden de ideas, para capacitar al talento humano que participará en el operativo, se implementa un proceso sujeto a la asesoría y supervisión de la dirección general de operaciones de la firma, así como a un riguroso proceso de planeación que garantiza que el personal seleccionado para realizar el trabajo de campo sea idóneo.
Los tres aspectos organizacionales más importantes que se van a tener en cuenta en el transcurso de la capacitación son:
- Citación a la capacitación del personal preseleccionado
- Instrumentos: Instructivos, formularios, formatos y ayudas de capacitación.
- Equipos y materiales como Dispositivos Móviles de Captura (DMC) y computadores portátiles
Una vez definidos los candidatos a participar en la capacitación, se citará una cantidad de ellos, la cual se establece con base en el número de personas requerida para desarrollar el operativo de campo; lo anterior con el fin de prever deserciones e incumplimiento a la convocatoria, además de contar con un remanente de eventuales reemplazos para cubrir casos de deserción durante el operativo de campo.
Paralelamente a la convocatoria, el personal de apoyo y coordinación del estudio se encargará de alistar los instrumentos, equipos y materiales a utilizar en el transcurso de la capacitación, tanto en contenido como en cantidad. Se requerirán ayudas de tipo pedagógico cuyo fin es el de facilitar la asimilación y comprensión de los temas expuestos. Estas ayudas se basarán en los instructivos, formatos y formularios elaborados para el proyecto.
Los DMC o computadores portátiles se alistarán con anticipación, según los requerimientos solicitados para el proyecto en cuanto a software, internet, presentaciones y demás aplicativos que se van a utilizar durante la capacitación.
Los aspectos metodológicos más importantes que se van a tener en cuenta en el transcurso de la capacitación son:
- Definición de los contenidos de los cursos.
- Elaboración de las respectivas agendas.
- El conjunto de instrumentos de recolección acompañados de los instructivos correspondientes que además de apoyo para la capacitación se convierten en herramientas de consulta permanente en campo.
- La aplicación de pruebas de evaluación para la selección del personal.
- La aplicación de encuestas para evaluar el desempeño del instructor y de la suficiencia de la capacitación.
La dirección del proyecto, junto con el experto de trabajo de campo, el analista cuantitativo y el personal de apoyo que se requiera, se reunirán para discutir y definir los temas y contenidos de la capacitación, de acuerdo con las necesidades del estudio. En esa reunión, se definirá la agenda de capacitación y se precisarán los temas que se van a abordar con los respectivos responsables y la duración de cada uno de ellos.
Para controlar la calidad de la capacitación el personal convocado evaluará cada uno de los temas que se van a tratar, de acuerdo con las normas establecidas por la firma. Un aspecto importante que impacta la calidad de la capacitación es que se cuente con el tiempo que cada tema requiere. Generalmente SEI dispone de una semana para capacitar su talento humano, tiempo que, en la medida de lo posible, se extiende si se trata de formularios u operativos complejos. Para este caso se estima en una semana el tiempo prudencial para dictar una buena capacitación.
Es fundamental diseñar evaluaciones teóricas y prácticas, para evaluar los conocimientos, habilidades y experiencia del personal convocado, las cuales se utilizarán para la selección del personal a contratar y para evaluar qué temas necesitan refuerzo.
PLAN DE TRABAJO DE CAMPO.
Para el levantamiento de información se organizará un único operativo de campo, cuya duración es aproximadamente de 35 días calendario, en el cual se visitarán 9.710 personas de 18 años o más, residentes en 110 municipios del país. Para ello, se organizarán 21 grupos de campo conformados cada uno por cuatro encuestadores, liderados por un supervisor.
Los municipios se agruparon en rutas de acuerdo con su proximidad y vías de comunicación entre ellos, con la cantidad de labor representada en el número de encuestas a realizar, de manera que se obtengan cargas de trabajo y tiempos de vinculación equivalentes y así garantizar que todos estén terminando casi al mismo tiempo.