Colombia - Encuesta de Percepción Ciudadana del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, Encuesta de percepción ciudadana Levantamiento 3
ID de Referencia | DNP-DSEPP-EPC-20162 |
Año | 2016 |
País | Colombia |
Productor(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP |
Patrocinador(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP - |
Colección(es) | |
metadata | Documentación en PDF |
Creado el | Sep 06, 2018 |
Última modificación | Sep 07, 2018 |
Visitas a la página | 174253 |
Descargas | 653 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Diccionario de Datos
- Obtener Microdatos
Recolección de datos
Fechas de recolección de datos
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2016-07-25 | 2016-07-31 | Prueba Piloto Levantamiento 3 |
2016-09-12 | 2016-10-31 | Recolección de la información Levantamiento 3 |
Periodo(s) de tiempo
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2016-07-25 | Prueba Piloto Levantamiento 3 | |
2016-09-12 | Recolección de la información Levantamiento 3 |
Modo de recolección de datos
Entrevista personal asistida por computador
Cuestionarios
CUESTIONARIO PARA ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014 - 2018.
OBJETIVO DE CADA SECTOR
A continuación se plantean los objetivos que se han acordado con el DNP para cada uno de los temas de la encuesta:
I. Sociodemográficas I:
Este capítulo buscar caracterizar al hogar seleccionado (en cuanto a propiedad de la vivienda, servicios públicos, desastres naturales, programas del gobierno, etc.) y a la persona seleccionada de 18 años o más que va a responder la encuesta (en cuanto a edad, estado civil, educación, afiliación a la seguridad social, ocupación, etc.).
II. Generales (estado de ánimo):
Este capítulo va dirigido a la persona seleccionada y se busca indagar sobre lo que el percibe sobre confianza en personas de su entorno diferentes a amigos y familiares, confianza en el país y su municipio, percepción sobre los principales problemas que enfrenta el país. De otra parte en una escala de 0 a 10, el encuestado debe calificar su grado de felicidad, preocupación, depresión y satisfacción.
III. Buen Gobierno:
Busca conocer la satisfacción ciudadana en ámbitos claves como la transparencia y la lucha contra la corrupción, la vocación por el servicio público y el servicio al ciudadano. También se busca indagar acerca de la percepción que tienen los colombianos sobre la información pública.
V. Inclusión Social y Reconciliación:
Evaluar la percepción de los colombianos frente a la situación económica, de pobreza, desigualdad y movilidad social del país.
VI. Defensa:
Recoger la percepción de los ciudadanos frente a: 1. La seguridad y convivencia ciudadana, y 2. A la seguridad y orden público. En particular se indaga por la confianza en los actores implicados, y por la percepción de seguridad frente a los principales delitos. Por último se recolecta las acciones que harían que los colombianos se sintieran más seguros en el país.
VII. Inclusión Social y Reconciliación:
A. Primera infancia: Evaluar la percepción de los colombianos frente a las acciones de cuidado, salud, educación, nutrición y recreación de los niños menores de 5 años. Por último se busca indagar sobre la percepción frente al maltrato infantil y a las mujeres.
VIII. Agricultura:
Se pretende evaluar la percepción ciudadana frente a la situación actual del campo colombiano (desarrollo productivo y social), esto es, de sus problemáticas y posibles soluciones.
IX. Justicia:
Busca recolectar la opinión de los colombianos frente al acceso y efectividad de la justicia. También se evalúa el reconocimiento de las acciones del ejecutivo frente a la resolución alternativa de conflictos para descongestionar el sistema judicial.
X. Educación:
Analizar la percepción ciudadana frente al acceso, la calidad y niveles de deserción en la educación básica, media y superior pública. Asimismo se busca recolectar la percepción de los ciudadanos en relación con la destinación del tiempo libre de los niños, jóvenes y adolescentes. Por último, se busca saber cuáles son Principales problemas que está enfrentando el país en cuanto a la educación pública básica y media.
XI. Salud:
Conocer la percepción de los ciudadanos frente al acceso y calidad de los servicios de salud. Además, se busca analizar la visibilización que tienen las campañas de promoción y prevención de la salud entre las personas. Por último, se busca saber cuáles son las acciones de mejora del sistema de salud que proponen los colombianos así como la disposición a pagar por una mayor oferta de servicios en el POS.
XII. Trabajo:
Se indaga sobre la percepción de la evolución del trabajo formal e informal en Colombia. Además se busca conocer el imaginario de los colombianos frente a los procesos de formalización laboral, y sobre las condiciones de los trabajadores. También, se recoge información acerca del reconocimiento y la efectividad de programas de empleabilidad y de formación para el trabajo. Por último, se analiza la percepción de los colombianos frente al sistema pensional y a sus beneficios.
XIV. Sociodemográficas II:
Determina si los encuestados han sido víctimas del desplazamiento forzado y del conflicto armado. También sobre su participación en las últimas elecciones para alcaldía y su tendencia política.
Recolector(es) de datos
Nombre | Abreviación | Dependencia |
---|---|---|
Yamiled Palacio Basto | YP | SEI S.A. (Firma Consultora) |
Antonio Rey González | AR | SEI S.A. (Firma Consultora) |
Juan Carlos Barreto | JB | SEI S.A. (Firma Consultora) |
Hanner Sánchez | HS | SEI S.A. (Firma Consultora) |
Johanna Caballero | JC | SEI S.A. (Firma Consultora) |
Angélica Becerra | AB | SEI S.A. (Firma Consultora) |
Laura Bustamante | LB | SEI S.A. (Firma Consultora) |
Claudia Barreto | CB | SEI S.A. (Firma Consultora) |
Supervisión
COMPARABILIDAD, INTEGRIDAD Y VERACIDAD:
En cualquier encuesta se realizan procesos como crítica y revisión de los formularios y la supervisión directa del trabajo de los encuestadores en campo. Las dos primeras actividades son reemplazadas en el presente caso por la validación exhaustiva realizada a todas las entrevistas por medio de los programas de captura instalados en los computadores portátiles. Por lo tanto, el supervisor se focaliza en la utilización de los mecanismos que se describen a continuación, con los cuales se busca garantizar la calidad, en lo que tiene que ver con las tres condiciones que debe reunir la información:
1. La comparabilidad se garantiza por el manejo de criterios uniformes por parte de todas las personas involucradas en el proyecto, y por la aplicación correcta de las instrucciones del instructivo de recolección la cual debe ser vigilada por el supervisor a través del acompañamiento y asesoría permanente a sus encuestadores(as).
2. La integridad de la información implica el control de la cobertura de la muestra y la revisión de los formularios para asegurarse de que la información esté completa. Es necesario además producir reportes sobre resultados de las entrevistas para conocer las tasas de respuesta obtenidas y su impacto sobre los resultados.
3. La veracidad de la información requiere honestidad de los encuestadores y de los informantes, y compromiso para obtener datos ciertos por parte del personal de campo.
TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN:
Para conseguir estas condiciones los supervisores desarrollan diferentes técnicas de supervisión, las cuales se describen en los siguientes párrafos. Los formularios incluyen, en la sección de control operativo, el registro correspondiente a la técnica aplicada para tener evidencia de la calidad de la supervisión, y las normas de revisión serán incorporadas al instructivo de supervisión.
1. Verificación de la información: Como no es práctico verificar en cada unidad de observación la información de los formularios, se recurre a una muestra en la cual se verifican presencialmente los datos y cobertura de cada módulo. Esta verificación se hace sobre la información obtenida por el entrevistador disponible en medio digital. Si existen grandes diferencias el supervisor debe aclarar con el informante la causa y tomar una decisión acerca de la permanencia del entrevistador en el proyecto. Asimismo, desde el nivel central se realizan verificaciones telefónicas a algunas unidades de observación para certificar la visita del entrevistador, su comportamiento y el chequeo de la veracidad de la información de algunas variables.
2. Acompañamiento: Otra de las maneras de hacer supervisión y controlar la calidad, consiste en acompañar al entrevistador en la aplicación de la encuesta en algunas unidades de observación. El acompañamiento sustituye a la verificación en cuanto se realiza contactando directamente el informante idóneo, lo cual le permite asegurarse de que la información es verídica. La función del supervisor durante el acompañamiento es la participación como "observador activo" de la entrevista, lo cual le da ocasión para observar la técnica del entrevistador y su habilidad, y por lo tanto permite corregir sus deficiencias.
3. Revisión de formularios: Mediante esta actividad se busca asegurar que las normas sobre diligenciamiento de los formularios contenida en los instructivos hayan sido bien aplicadas, y que la información está completa y es consistente. La revisión de la información se hará en línea mediante el programa instalado en cada computador portátil.
Una de las funciones del supervisor es brindar asesoría permanente al personal, la cual está orientada a mejorar la calidad y el rendimiento en el trabajo. Durante todo el tiempo y con base en el instructivo de recolección, el supervisor apoya a los entrevistadores en diferentes aspectos y completa el entrenamiento a través de instrucciones adicionales.