Colombia - Encuesta de Percepción Ciudadana del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, Encuesta de percepción ciudadana Levantamiento 2
ID de Referencia | DNP-DSEPP-EPC-2016 |
Año | 2016 |
País | Colombia |
Productor(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP |
Patrocinador(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP - |
Colección(es) | |
metadata |
![]() |
Creado el | Sep 06, 2018 |
Última modificación | Sep 07, 2018 |
Visitas a la página | 146960 |
Descargas | 590 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Diccionario de Datos
- Obtener Microdatos
Muestreo
Procedimiento de muestreo
a) Marco muestral.
Para la selección de los municipios, el DNP tuvo en cuenta la división político-administrativa del país (Divipola) y las proyecciones de población 2006-2020, junto con las proyecciones municipales de población 2005-2011, por sexo y grupos de edad, del DANE. Adicionalmente, esta información es la fuente para la conformación del marco muestral de centros poblados.
De otra parte, para la selección de las unidades de muestreo al interior de los municipios o de los centros poblados, se utilizará el inventario cartográfico a nivel de manzana, obtenido a partir de la información del último Censo Nacional de Población y Vivienda (2005).
Dado que no se cuenta con un listado actualizado de viviendas y hogares por manzana, se hace necesario construirlo a través de un recuento inicialmente de viviendas y luego, en las viviendas seleccionadas, se identificarán todos los hogares y dentro de éstos, se identificarán todas las personas que se consideren residentes habituales, para seleccionar posteriormente, una persona por hogar.
b) Tipo de muestreo.
El diseño probabilístico se define como: multietápico, estratificado por región y zona (urbano - rural) y de elementos (personas 18 años o más).
La estratificación de los municipios en regiones fue realizada por el DNP y se mantendrá para todos los levantamientos, así como los municipios de inclusión forzosa. Se interpreta que el criterio más importante para la conformación de los estratos fue el geográfico.
Habitualmente, los diseños de probabilidad proporcional son mucho más eficientes que los diseños no proporcionales, así como los diseños con tamaño fijo de muestra son más eficientes que los diseños de tamaño aleatorio de muestra. De acuerdo con estos principios del muestreo, en general el diseño probabilístico sugerido parte de una estrategia eficiente (en términos de sesgo y mínima varianza), para un estudio poblacional con la complejidad del que nos ocupa.
Con respecto a los algoritmos, para la selección de los municipios, dado el diseño proporcional a la cantidad de personas mayores a 18 años sin reemplazo (PiPT), se implementó el método de Sunter. Para la selección de centros poblados, viviendas, hogares y personas se implementará el algoritmo de Fan-Muller-Rezucha. Y para la selección de manzanas se utilizará el algoritmo coordinado negativo con el fin de poder incluir manzanas de reemplazo, en caso de ser necesario (debido a las imperfecciones del marco o para mitigar el efecto de la no respuesta), sin generar sesgos y sin necesidad de implementar una selección condicional o por fases, ya que se sigue el orden de inclusión aleatorio determinado desde la selección inicial.
c) Definición del tamaño de muestra.
El tamaño de muestra a nivel de las unidades primarias (municipios) y las unidades finales (personas), es la misma sugerida por el DNP en el anexo técnico y que fue ratificada dentro de la propuesta. Es decir, 110 municipios y 9710 personas a encuestar.
En principio, bajo un razonamiento en el que se equilibra la mayor dispersión posible a un costo razonable, a nivel de los centros poblados se sugiere encuestar máximo, en cada uno de ellos, a 15 personas.
Finalmente, dado que la selección al interior de los municipios es de manzanas (y no de sectores cartográficos como fue planteado en el anexo técnico), la propuesta es seleccionar una muestra en promedio de cinco personas a encuestar por manzana en igual cantidad de viviendas y hogares.