Colombia - Encuesta de Percepción Ciudadana del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, Encuesta de percepción ciudadana Levantamiento 2
ID de Referencia | DNP-DSEPP-EPC-2016 |
Año | 2016 |
País | Colombia |
Productor(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP |
Patrocinador(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP - |
Colección(es) | |
metadata |
![]() |
Creado el | Sep 06, 2018 |
Última modificación | Sep 07, 2018 |
Visitas a la página | 146964 |
Descargas | 590 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Diccionario de Datos
- Obtener Microdatos
Recolección de datos
Fechas de recolección de datos
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2016-02-08 | 2016-02-17 | Prueba Piloto Levantamiento 2 |
2016-03-28 | 2016-05-18 | Recolección de la información Levantamiento 2 |
Periodo(s) de tiempo
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2016-02-08 | Prueba Piloto Levantamiento 2 | |
2016-05-18 | Recolección de la información Levantamiento 2 |
Modo de recolección de datos
Entrevista personal asistida por computador
Cuestionarios
CUESTIONARIO PARA ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014 - 2018.
OBJETIVO DE CADA SECTOR
A continuación se plantean los objetivos que se han acordado con el DNP para cada uno de los temas de la encuesta:
I. Sociodemográficas I
Este capítulo buscar caracterizar al hogar seleccionado (en cuanto a propiedad de la vivienda, servicios públicos, desastres naturales, programas del gobierno, etc.) y a la persona seleccionada de 18 años o más que va a responder la encuesta (en cuanto a edad, estado civil, educación, afiliación a la seguridad social, ocupación, etc.).
II.GENERALES (estado de ánimo)
Este capítulo va dirigido a la persona seleccionada y se busca indagar sobre lo que el percibe sobre confianza en personas de su entorno diferentes a amigos y familiares, confianza en el país y su municipio, percepción sobre los principales problemas que enfrenta el país. De otra parte en una escala de 0 a 10, el encuestado debe calificar su grado de felicidad, preocupación, depresión y satisfacción.
III. Buen Gobierno:
Busca conocer la satisfacción ciudadana en ámbitos claves como la transparencia y la lucha contra la corrupción, la vocación por el servicio público y el servicio al ciudadano. También se busca indagar acerca de la percepción que tienen los colombianos sobre la información pública.
IV. Participación:
Evaluar el derecho de las mujeres a participar en diferentes temas tales como: política, economía y en el sector público, así como su integridad personal.
Evaluar si el gobierno garantiza los derechos fubndamentales de las personas discapacitadas.
V. Inclusión Social y Reconciliación:
Evaluar la percepción de los colombianos frente a la situación económica, de pobreza, desigualdad y movilidad social del país.
VI. Comercio, industria y turismo:
Conocer tanto la percepción ciudadana del turismo interno (calidad y oferta de servicios), así como la facilidad de creación de nuevas empresas y formalización de las mismas.
VII. Cultura y recreación:
Indagar si los colombianos reconocen las intervenciones relacionadas con infraestructura, dotación y mantenimiento de bibliotecas, parques, cines, escenarios deportivos y culturales, así como de las actividades culturales y deportivas ofertadas. También se busca analizar la percepción sobre la asistencia a algunos espacios culturales y deportivos. Por último, con relación a la promoción del deporte, se busca conocer la percepción de los colombianos sobre el apoyo que el Gobierno da a los deportistas.
VIII. Infraestructura:
Busca conocer la percepción frente al estado de las vías en el país, así como el grado de satisfacción frente al transporte público urbano e intermunicipal. También se indaga por la calidad y mantenimiento de infraestructura como aeropuertos. Por último, se aborda la percepción frente a las campañas de prevención de accidentes de tránsito.
IX. TIC
Analizar la percepción frente a la calidad del servicio de internet, y las acciones emprendidas por el gobierno para promover su uso adecuado.
X. Minas y energía:
Se indaga sobre la percepción con relación a la explotación minera y de petróleo. Además se recolecta información de percepción sobre acceso a subsidios de electricidad y gas, así como la disipación de las personas para usar energías amigables con el medio ambiente.
XI. Vivienda:
Busca recoger la percepción frente a las condiciones de mantenimiento y aseo de los lugares públicos, así como a las posibilidades de acceso a vivienda. Explora cuáles son los motivos que exponen los colombianos para el déficit -cuantitativo y cualitativo- de vivienda y las soluciones que plantean para dicha problemática.
XII. Hacienda:
Busca recoger la opinión de los colombianos frente al pago y destinación de los impuestos.
XIII. Ambiente:
Analizar la percepción frente a al accionar del Gobierno para proteger la flora, la fauna y el medio ambiente. También se indaga sobre percepción de los esfuerzos que ha hecho el Gobierno para fortalecer los procesos de la gestión del riesgo (conocimiento, reducción y manejo).
Recolector(es) de datos
Nombre | Abreviación | Dependencia |
---|---|---|
Yamiled Palacio Basto | YP | SEI S.A. (Firma Consultora) |
Antonio Rey González | AR | SEI S.A. (Firma Consultora) |
Juan Carlos Barreto | JB | SEI S.A. (Firma Consultora) |
Hanner Sánchez | HS | SEI S.A. (Firma Consultora) |
Johanna Caballero | JC | SEI S.A. (Firma Consultora) |
Supervisión
COMPARABILIDAD, INTEGRIDAD Y VERACIDAD:
En cualquier encuesta se realizan procesos como crítica y revisión de los formularios y la supervisión directa del trabajo de los encuestadores en campo. Las dos primeras actividades son reemplazadas en el presente caso por la validación exhaustiva realizada a todas las entrevistas por medio de los programas de captura instalados en los computadores portátiles. Por lo tanto, el supervisor se focaliza en la utilización de los mecanismos que se describen a continuación, con los cuales se busca garantizar la calidad, en lo que tiene que ver con las tres condiciones que debe reunir la información:
1. La comparabilidad se garantiza por el manejo de criterios uniformes por parte de todas las personas involucradas en el proyecto, y por la aplicación correcta de las instrucciones del instructivo de recolección la cual debe ser vigilada por el supervisor a través del acompañamiento y asesoría permanente a sus encuestadores(as).
2. La integridad de la información implica el control de la cobertura de la muestra y la revisión de los formularios para asegurarse de que la información esté completa. Es necesario además producir reportes sobre resultados de las entrevistas para conocer las tasas de respuesta obtenidas y su impacto sobre los resultados.
3. La veracidad de la información requiere honestidad de los encuestadores y de los informantes, y compromiso para obtener datos ciertos por parte del personal de campo.
TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN:
Para conseguir estas condiciones los supervisores desarrollan diferentes técnicas de supervisión, las cuales se describen en los siguientes párrafos. Los formularios incluyen, en la sección de control operativo, el registro correspondiente a la técnica aplicada para tener evidencia de la calidad de la supervisión, y las normas de revisión serán incorporadas al instructivo de supervisión.
1. Verificación de la información: Como no es práctico verificar en cada unidad de observación la información de los formularios, se recurre a una muestra en la cual se verifican presencialmente los datos y cobertura de cada módulo. Esta verificación se hace sobre la información obtenida por el entrevistador disponible en medio digital. Si existen grandes diferencias el supervisor debe aclarar con el informante la causa y tomar una decisión acerca de la permanencia del entrevistador en el proyecto. Asimismo, desde el nivel central se realizan verificaciones telefónicas a algunas unidades de observación para certificar la visita del entrevistador, su comportamiento y el chequeo de la veracidad de la información de algunas variables.
2. Acompañamiento: Otra de las maneras de hacer supervisión y controlar la calidad, consiste en acompañar al entrevistador en la aplicación de la encuesta en algunas unidades de observación. El acompañamiento sustituye a la verificación en cuanto se realiza contactando directamente el informante idóneo, lo cual le permite asegurarse de que la información es verídica. La función del supervisor durante el acompañamiento es la participación como "observador activo" de la entrevista, lo cual le da ocasión para observar la técnica del entrevistador y su habilidad, y por lo tanto permite corregir sus deficiencias.
3. Revisión de formularios: Mediante esta actividad se busca asegurar que las normas sobre diligenciamiento de los formularios contenida en los instructivos hayan sido bien aplicadas, y que la información está completa y es consistente. La revisión de la información se hará en línea mediante el programa instalado en cada computador portátil.
Una de las funciones del supervisor es brindar asesoría permanente al personal, la cual está orientada a mejorar la calidad y el rendimiento en el trabajo. Durante todo el tiempo y con base en el instructivo de recolección, el supervisor apoya a los entrevistadores en diferentes aspectos y completa el entrenamiento a través de instrucciones adicionales.