Colombia - Evaluación institucional y de resultados con enfoque participativo de la Política de Equidad de Género para las Mujeres, de acuerdo con lo previsto en el CONPES 161 de 2013, Colombia 2017
ID de Referencia | DDI-COL-DNP-EPEGMCONPES161-2017 |
Año | 2016 - 2017 |
País | Colombia |
Productor(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP |
Patrocinador(es) | Departamento nacional de planeación - DNP - |
Colección(es) | |
metadata |
![]() |
Creado el | May 29, 2018 |
Última modificación | May 29, 2018 |
Visitas a la página | 174202 |
Descargas | 3050 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Diccionario de Datos
- Obtener Microdatos
Información general
Identificación
Número de ID DDI-COL-DNP-EPEGMCONPES161-2017 |
Version
Descripción de la versión
1Información general
Resumen
Evaluación institucional y de resultados con enfoque participativo de la Política de Equidad de Género para las Mujeres, de acuerdo con lo previsto en el CONPES 161 de 2013.Las encuestas de esta evaluación, tienen como objetivo "la evaluación institucional y de resultados con enfoque participativo de la Política de Equidad de Género para las Mujeres, de acuerdo con lo previsto en el CONPES 161 de 2013" y se desarrollan estrategias metodológicas para la evaluación institucional y la estrategia metodológica para la evaluación de resultados de los cinco programas:
· 1. Programa Equipares
· 2. Programa Más Mujeres Más Democracia
· 3. Programa Kit de Salud Sexual y Reproductiva
· 4. Guía No. 49 - Guías Pedagógicas para la convivencia Escolar
· 5. CAIVAS, CAPIV y Línea 155
Los cuales se enmarcan dentro de los ejes de la Política de Equidad de Género para las Mujeres donde el principal objetivo del gobierno es que las mujeres en Colombia ejerzan sus derechos y responsabilidades en igualdad frente a los hombres, fortalezcan su ciudadanía desde la diferencia y la diversidad.
Objetivo general de la evaluación
Realizar una evaluación institucional y de resultados con enfoque participativo de la Política de Equidad de Género para las Mujeres, de acuerdo con lo previsto en el CONPES 161 de 2013.
Objetivos específicos:
1. Identificar y caracterizar a las entidades del orden nacional y territorial y sus factores de éxito o puntos críticos en términos de implementación y articulación.
2. Identificar la capacidad de coordinación y articulación de los organismos rectores para facilitar la implementación del CONPES 161.
3. Medir el grado de articulación de las diferentes entidades a nivel nacional y territorial que permita identificar las relaciones fuertes y débiles entre actores.
4. Identificar y analizar el avance de las metas establecidas en el CONPES 161.
5. Identificar la pertinencia de las estrategias y acciones propuestas para cumplir con los objetivos de la política.
6. Identificar y analizar los determinantes que explican el logro de estas metas
7. Identificar y analizar los resultados de las acciones priorizadas de cada uno de los ejes estratégicos y su contribución al logro del objetivo de la política, teniendo en cuenta efectos diferenciados.
8. Identificar como la estructura organizacional actual incide en la obtención de resultados de la política.
9. Identificar los mecanismos de participación y espacios de diálogo impulsados entre el Estado y la ciudadanía / sociedad civil a través del proceso de diseño e implementación del CONPES.
10. Proponer recomendaciones orientadas al cumplimiento de las metas establecidas en el CONPES 16, a la definición de una estructura institucional de la política que se ajuste a los objetivos planteados en el CONPES 161 y que puedan ser incorporadas en el nuevo Plan de Acción.
11. Implementar en la evaluación el mecanismo de participación definido por la CPEM.
La estrategia metodológica
Etapa 1: Mapeo y caracterización de actores y actoras
Etapa 2: Análisis de información secundaria
Etapa 3: Desarrollo de la propuesta metodológica
Etapa 4. Recolección de información primaria
Etapa 5: Análisis y consolidación de resultados (recomendaciones)
Programas para evaluación.
-Encuesta Nacional para la Evaluación de Resultados Programa EQUIPARES, Colombia 2017
Equipares - Sello de Equidad Laboral se propone distinguir a las empresas que hayan implantado e implementado el Sistema de Gestión de Igualdad de Género mediante un proceso de certificación que conlleve a generar transformaciones culturales para el logro de la equidad de género en las empresas
El cuarto informe de seguimiento al CONPES 161 (2015), afirma que "a nivel nacional se han vinculado 48 empresas, donde se pretende impactar alrededor de 250.000 trabajadores-trabajadoras directos con la incorporación de principios de equidad mediante el cuestionamiento de los comportamientos de discriminación históricamente "normalizados" y el planteamiento de escenarios equitativos con presencia de mujeres y hombres en igualdad de condiciones, impulsando la inclusión de la mujer en labores tradicionalmente masculinas y estimulando la participación del hombre en labores de cuidado".
-Programa Más Mujeres Más Democracia
De acuerdo con el Ministerio del Interior: “Más mujeres, más democracia”, es una estrategia que tiene como objetivo promover el liderazgo, la inclusión y la participación política de las mujeres en el marco de las elecciones regionales del 2015”.
Para esto, el programa puso “a disposición de las mujeres candidatas, de los partidos políticos y de las organizaciones de la sociedad civil, herramientas para comprender mejor el desarrollo de las elecciones de 2015 y participar de manera mejor informada en ellas”.
-Programa Kit de Salud Sexual y Reproductiva
El Programa Kit de Salud Sexual y Reproductiva hace parte del Eje Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos y cuya implementación está a cargo del Ministerio de Salud y Protección Social.
El programa responde a los objetivos de la Política Nacional de Género de “fortalecer el enfoque diferencial de derechos en las condiciones de acceso y la calidad de la atención en los diferentes niveles del sistema de salud y en el ejercicio efectivo de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en todo su ciclo vital” (CONPES 161, 2013). El programa desarrolla acciones en salud mental, salud materna, nutricional y vigilancia de la salud pública en materia de Infecciones de Transmisión Sexual, maternidad segura, salud sexual y reproductiva.
- Encuesta sobre la Convivencia Escolar y la Igualdad y No Discriminación de las Niñas y las Adolescentes en las Instituciones Educativas, Colombia 2017 (Guía 49)
Guía 49 es una encuesta diseñada y dirigida a directivos y directivas docentes y personal docentes de establecimientos educativos públicos y privados, con el objeto de conocer la experiencia de aplicación de la Ley1620 y su Decreto Reglamentario 1965 de 2013, implementados mediante las guías pedagógicas para la convivencia escolar o Guía No. 49.
La encuesta fue realizada en establecimientos educativos del país, de caracter oficial y no oficial.
La base de datos cuenta con 61 variables, de las cuales uno es una llave primaria de cada encuesta, seguido de variables de información general, un compendio de 25 preguntas que estan codificadas en diferentes columnas de la base de datos y por último los los factores de expansión calibrados..
CAIVAS, CAPIV y Línea 155
Dentro del eje 6, Plan para garantizar una vida libre de violencias, los programas: Centro de Atención e Investigación Integral a las Víctimas de Delitos Sexuales (CAIVAS), Centro de Atención Penal Integral a Víctimas (CAPIV) y la Línea 155, juegan un papel importante en cuanto a la atención a este tipo de situaciones.
Los Centros de Atención e Investigación Integral a las Víctimas de Delitos Sexuales (CAIVAS) se encargan de gestionar y proporcionar acciones encaminadas a la promoción de los derechos y la prevención de la vulneración de los derechos de las víctimas y personas involucradas en los delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, trata de personas y violencia intrafamiliar.
Los Centros de Atención Penal Integral a Víctimas (CAPIV) son producto del trabajo articulado de varias entidades del orden nacional y distrital con el fin de garantizar a las víctimas del delito el acceso a la administración de justicia en un mismo espacio. En estos centros las víctimas son atendidas por la fiscalía bajo un modelo de atención integral y acceso a toda la oferta institucional de las entidades que, por ley, cumplen funciones sociales y de protección a las víctimas.
La línea 155 implementada por la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer desde el año 2013 constituye una herramienta a través de la cual las mujeres pueden obtener información respecto a sus derechos como un mecanismo de prevención de los delitos en contra de ellas. De acuerdo con la Consejería, esta línea atiende en promedio 760 llamadas diarias, de mujeres.
Ademas para la evaluación del componente institucional de la política de equidad de género, Proyectamos Colombia SAS, propone los siguientes criterios, que sustentan la construcción de un indicador de desempeño que derivara en un ranking de las entidades del nivel nacional con obligaciones en el CONPES 161:
1.Evaluación de la capacidad de coordinación y articulación de los organismos rectores y las entidades que conforman el Conpes para facilitar su implementación.
2.Evaluación de la transversalización del enfoque de género en las entidades.
3.Valoración del grado de articulación de las entidades del orden nacional con las entidades territoriales (coordinación nación - territorio) en el sector de su competencia, a partir de la medición de las siguientes variables: conocimiento de las acciones de los entes territoriales por parte de las entidades nacionales; existencia de acciones conjuntas planificadas o ejecutadas entre las entidades del orden nacional y los entes territoriales; existencia de espacios de articulación nación - territorio; funcionamiento de los espacios de articulación y aspectos de mejora de los espacios de articulación.
4.Evaluación de las políticas, programas o proyectos ejecutados para dar cumplimiento al Conpes, a partir de las consultas a los documentos y resultados de las evaluaciones y estudios técnicos que hayan realizado las entidades para verificar la efectividad de las acciones implementadas.
Tipo de dato
Encuestapor muestreo (ssd)Unidad de análisis
Encuesta sobre la Convivencia Escolar y la Igualdad y No Discriminación de las Niñas y las Adolescentes en las Instituciones Educativas, Colombia 2017 (Guía 49)-Unidad de observación
·Equipo directivo de los establecimientos educativos
·Docentes de los establecimientos educativos
-Unidad de análisis
·Establecimientos educativos
-Unidad de Muestreo
·municipios, establecimientos, personas
Encuesta Nacional para la Evaluación de Resultados Programa EQUIPARES, Colombia 2017
-Unidades de observación:
·Personas de las empresas participantes
·Mujeres y hombres del nivel directivo
·Mujeres y hombres de otros niveles
·Mujeres y hombres jefes de Talento Humano
-Unidades de análisis:
·Empresas beneficiarias del programa Sello Equidad Laboral EQUIPARES
·Encargados de las Oficinas de Talento Humano de las empresas participantes.
·Mujeres y hombres que trabajan en las empresas participantes del nivel directivo y de otros niveles
-Unidades de muestreo:
·municipios, empresas y personas.
ámbito
Notas
Temas:·Identificación y caracterización a las entidades del orden nacional y territorial y sus factores de éxito o puntos críticos en términos de implementación y articulación.
·Identificación de la capacidad de coordinación y articulación de los organismos rectores para facilitar la implementación del CONPES 161.
·Medición el grado de articulación de las diferentes entidades a nivel nacional y territorial que permita identificar las relaciones fuertes y débiles entre actores.
·Identificación y análisis del avance de las metas establecidas en el CONPES 161.
·Identificación de la pertinencia de las estrategias y acciones propuestas para cumplir con los objetivos de la política.
·Identificación y análisis de los determinantes que explican el logro de estas metas
·Identificación y análisis de los resultados de las acciones priorizadas de cada uno de los ejes estratégicos y su contribución al logro del objetivo de la política, teniendo en cuenta efectos diferenciados.
·Identificación de cómo la estructura organizacional actual incide en la obtención de resultados de la política.
·Identificación de los mecanismos de participación y espacios de dialogo impulsados entre el Estado y la ciudadanía / sociedad civil a través del proceso de diseño e implementación del CONPES.
·Recomendaciones orientadas al cumplimiento de las metas establecidas en el CONPES 161, a la definición de una estructura institucional de la política que se ajuste a los objetivos planteados en el mismo y que puedan ser incorporadas en el nuevo Plan de Acción.
mediante la evaluación de resultados de los cinco programas:
1. Programa Equipares
2. Programa Más Mujeres Más Democracia
3. Programa Kit de Salud Sexual y Reproductiva
4. Guía No. 49 - Guías Pedagógicas para la convivencia Escolar
5. CAIVAS, CAPIV y Línea 155
Keywords
Equipares, Guía 49, Convivencia, Escolar, CAIVAS, CAPIV, CONPES, DNP, Género, Participación, Mujer, Mujeres, Igualdad, Encuesta, ColombiaCobertura
Cobertura Geográfica
Encuesta sobre la Convivencia Escolar y la Igualdad y No Discriminación de las Niñas y las Adolescentes en las Instituciones Educativas, Colombia 2017 (Guía 49)-Regiones ECV (DANE) con énfasis en la regionalización establecida en el plan de desarrollo y por sector (Oficial / No oficial).
·Atlántica
·Oriental
·Central
·Pacífica
·Orinoquía - Amazonía
·Bogotá
·Antioquia
·Valle del Cauca
·San Andrés
Encuesta Nacional para la Evaluación de Resultados Programa EQUIPARES, Colombia 2017
-Nivel ocupacional [estratos]:
· Mujer directivo
· Hombre directivo
· Mujer otros niveles
· Hombre otros niveles
Geographic Unit
·Atlántica: Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba·Oriental: Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca y Meta
·Central: Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Huila y Caquetá
·Pacífica: Chocó, Cauca y Nariño
·Orinoquía - Amazonía: Arauca, Casanare, Vichada, Guainía, Guaviare, Vaupés, Amazonas y Putumayo
·Bogotá
·Antioquia
·Valle del Cauca
·San Andrés
tomando como conglomerados los municipios y los establecimientos educativos
Universo de estudio
El universo de estudio de la evaluación es la union de los universos de cada una de las evalucaciones de los 5 programas.1. Encuesta Nacional para la Evaluación de Resultados Programa EQUIPARES, Colombia 2017
-Población beneficiaria del "Programa Equipares".
2. Programa Más Mujeres Más Democracia
-Las mujeres participantes en el programa (electas y no), organismos de cooperación internacional que han acompañado el programa, directivas de partidos políticos, mujeres electas no participantes en el programa. Con excepción de las sesiones de grupo con organizaciones de mujeres y expertos y expertas.
3. Programa Kit de Salud Sexual y Reproductiva
-Mujeres beneficiarias del programa y personal directamente relacionado con el diseño y ejecución del mismo, expertos en el tema y organismos de cooperación internacional que aborden esta temática.
4. Encuesta sobre la Convivencia Escolar y la Igualdad y No Discriminación de las Niñas y las Adolescentes en las Instituciones Educativas, Colombia 2017 (Guía 49)
-Establecimientos educativos del país
5. CAIVAS, CAPIV y Línea 155
-organizaciones de mujeres víctimas, mujeres víctimas atendidas en los diferentes programas, funcionarios, funcionarias y operadores y operadoras de los CAIVAS, CAPIV y la Línea 155.
*Es importante resaltar que solo existió un Muestreo estadístico en guía 49 y Equipares, y las otras evaluciones son de tipo cualitativo.
Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Departamento Nacional de Planeación | DNP |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Proyectamos Colombia SAS | DNP | Consultor |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Departamento nacional de planeación | DNP |
Otros reconocimientos
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Proyectamos colombia SAS | DNP |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Proyectamos Colombia SAS | PCSAS | DNP |
Fecha de producción del metadato
2017-06-29Identificador del documento DDI
DDI-COL-DNP-EPEGMCONPES161-2017