Colombia - REALIZAR UNA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS EMBLEMÁTICOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS, SELECCIONADOS POR EL DNP, CON EL FIN DE DETERMINAR EL IMPACTO EN EL BIENESTAR DE LA SOCIEDAD Y, EN PARTICULAR DE LA POBLACIÓN EN SUS ÁREAS DE INFLUENCI
ID de Referencia | DNP-CM-010-2016 |
Año | 2017 |
País | Colombia |
Productor(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP |
Patrocinador(es) | DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION - DNP - |
Colección(es) | |
metadata | Documentación en PDF |
Creado el | Apr 11, 2018 |
Última modificación | Apr 11, 2018 |
Visitas a la página | 154556 |
Descargas | 1499 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Diccionario de Datos
- Obtener Microdatos
Procesamiento de datos
Edición de datos
La técnica de levantamiento de la información que se implementó se fundamenta en el uso por parte de supervisores y encuestadores de Dispositivos Móviles de Captura (DMC - Computadores portátiles), en los cuales se instaló el aplicativo que elaboró SEI para la captura inteligente del formulario, utilizando un software robusto, de manera que se ajustara exactamente con los requerimientos del estudio.
Inicialmente los formularios, definidos con el DNP (Departamento Nacional de Planeación) y los expertos de la UT, se diagramo para eventuales impresiones en papel; se desarrolló también el aplicativo de captura, lo cual consistió en definir una interfaz amigable que muestra las preguntas (una cada vez) en la pantalla del dispositivo, y permite ingresar las respuestas y controlar la calidad de los datos.
Las etapas que se llevan a cabo en el procesamiento de datos (según el caso, transmisión de datos, controles de calidad, consolidación de archivos, validación y verificación de la consistencia interna de los datos, imputación, generación de resultados, seguridad y almacenamiento de la información).
Para operar el proyecto los supervisores y los encuestadores se dotaron con DMC - Computadores portátiles, en los cuales se instalaron los programas desarrollados para ingresar datos y validarlos directamente durante la entrevista, lo cual ofrece los siguientes beneficios en relación con el uso de formularios físicos:
• Permite eliminar procesos como la impresión de formularios, el despacho y distribución de los mismos, la recepción y archivo de formularios diligenciados, la crítica manual, la digitación y la corrección de inconsistencias.
• La crítica de los datos la hace el sistema teniendo a disposición la información completa del formulario al momento de la entrevista, lo cual permite validar cada variable y su consistencia con las demás del formulario, y emitir alertas para corregir el dato consultando directamente al informante. De hecho el programa no permitirá continuar la entrevista hasta tanto se haya corregido la variable con error, omisión, o inconsistente; tampoco admitirá respuestas en preguntas no aplicables (según los pases del formulario) y alertará sobre valores fuera de los rangos previstos (para que sean verificados). Por lo tanto la información vendrá depurada de campo.
• No obstante, SEI tiene por norma verificar la consistencia de la información, antes de entregarla al cliente, mediante un programa que incluye algunas validaciones no susceptibles de incorporar a la captura durante la entrevista, y realizar análisis de frecuencias simples, todo ello con el fin de garantizar la entrega de tablas de datos depuradas.
• La confidencialidad se garantiza de manera efectiva porque los datos no estarán visibles para terceras personas ni podrá verlos siquiera el supervisor una vez transferidos a su computador, excepto los reportes necesarios para el control del trabajo de campo y las verificaciones. La experiencia de SEI indica que los informantes dan más importancia y se sienten más confiados frente a encuestas realizadas con esta tecnología.
Depuración de la información
El proceso que se conoce como depuración de la información se desarrolló en varios momentos: el primero fue paralelo con la recolección de información, ya que se incorporó una malla de validación a los programas antes de salir a campo, lo cual permitió controlar la calidad de la información de forma que el programa aceptara sólo valores válidos e hiciera cruces entre preguntas, con el fin de que el encuestador recibiera avisos o alertas cuando la información que diligenciaba era inconsistente o cuando ésta ameritaba alguna verificación; el segundo momento comenzó una vez se recibieron los datos en la central (Bogotá), en donde se realizó un análisis de frecuencias simples; todo ello con el fin de garantizar la entrega de tablas de datos con datos depurados y de calidad.
Monitoreo de avance y cobertura
El monitoreo se basó en un conjunto de indicadores para medir el desempeño de los grupos, los cuales se generaron con dos fuentes de información, los reportes de campo y la cantidad de encuestas capturadas, a saber:
• Tasas de cobertura y de no respuesta según causas.
• Indicadores de avance del trabajo por grupo y proyecto emblemático.
Con base en éstos, se ejerció el control de las muestras y del trabajo de campo, y se adoptaron decisiones a nivel operativo y/o técnico.
El conjunto de reglas o especificaciones de validación, consistencia e imputación
El equipo técnico de SEI construyó mallas de validación, consistentes en una matriz que muestran las relaciones lógicas entre los diferentes capítulos y variables del formulario, estableciendo la secuencia de las preguntas y los códigos válidos, y permitieron identificar inconsistencias y errores en los datos, partiendo de normas y rangos de valores aceptables. Estas mallas sirvieron de guía para programar las validaciones en el formato digital.
En la malla de validación se registraron las especificaciones que permitieron determinar las inconsistencias entre las preguntas del formulario de encuesta, confrontando la relación lógica entre las respuestas a través de los valores inválidos, no permitidos o fuera de rango. Ésta se construyó a partir de la lógica de proposiciones, es decir, aquella que se representa mediante símbolos y utiliza operadores o conectores básicos para expresar la correspondencia (o concordancia) entre preguntas del formulario, al interior de una misma pregunta o de la pregunta con valores de referencia preestablecidos.
La malla se utilizó en la validación de información durante la recolección de datos mediante el formulario electrónico en un DMC y durante el proceso de depuración de la información de formularios físicos diligenciados y capturados posteriormente.
De otra parte, este instrumento orientó el proceso de validación e imputación, básicamente porque permitió identificar dónde se presentó la inconsistencia.
Otros procesamientos
a) Sensibilización
Para un efectivo acercamiento a los hogares seleccionados y visitantes del Ecoparque El Santísimo, se utilizaron diferentes estrategias de comunicación que tienen como fundamento el respaldo del DNP a través de cartas de presentación del personal de campo.
Los encuestadores y supervisores responsables de la recolección, recibieron formación específica en temas que les facilitó el abordaje de estas comunidades, como son el respeto a las diferencias, el diálogo y la convivencia y la aceptación de participación libre y consentida.
Se estableció comunicación con los líderes de las JAC y líderes veredales para informar el propósito del estudio, lo que permitió facilitar el acceso en algunas zonas urbanas y rurales.
En el Ecoparque El Santísimo, se efectuó un contacto previo con la administración con el propósito de obtener permisos para ubicar a los encuestadores en puntos estratégicos que permitiera generar mayor confianza al momento de abordar a los visitantes.
Otro aspecto fundamental, en el momento de acercamiento, específicamente para el proyecto de la plaza principal de Uribia y que hizo parte de la gestión del personal de campo, fue la consecución de traductores de la misma comunidad para la aplicación de la encuesta en los casos que así lo requirieron.
Para apoyar el trabajo de campo, se contó con un protocolo que contenía el abordaje de la población sujeto de estudio, además de los aspectos a tener en cuenta desde el momento mismo en que el grupo operativo llegaba al municipio así como durante el desarrollo de la recolección de información, haciendo énfasis en la importancia del respeto y la imparcialidad en todo momento.
El propósito principal con la adopción de este protocolo fue de prevenir la generación de violencia o daño a las personas o comunidades visitadas, teniendo en cuenta que cada proyecto, al estar en zonas diferentes del país, la población beneficiaria contaba con diversas características culturales. De ahí la importancia de que el lenguaje empleado en el formulario de encuesta fue respetuoso y claro, con el fin de evitar ambigüedades en la interpretación, y que fuese comprensible para todas las poblaciones, sin importar la zona del país donde residan.
El abordaje tanto de la población de las zonas de influencia como de los visitantes, se estableció desde la aceptación de la encuesta, por tal razón el (la) encuestador(a) siguió las siguientes pautas para garantizar una buena comunicación:
· Saludar siempre desde el inicio de la encuesta.
· Presentar con claridad el estudio, sus objetivos e instituciones participantes, las veces que sean necesarias.
· Mostrar la carta de presentación y carné de la firma.
· Dar a conocer que la información así como sus datos serán confidenciales conforme la ley de habeas data y reserva estadística.
· Dirigirse siempre hablándole “de usted”, a menos que él (ella) pidan lo contrario. De ningún modo con diminutivos.
· Tener buena dicción, tono y ritmo de la voz. Si la voz no es audible, o tartamudea o suena con poco ánimo, la encuesta no podrá realizarse como corresponde.
· Mantener neutralidad frente a todas las respuestas, no reaccionar de forma positiva o negativa frente a la respuesta del informante.
· No contradecir, ni cuestionar las opiniones.
· Controlar el ritmo de la encuesta, si el encuestado tarda mucho en responder por dar mucho detalle o tratar de empezar conversaciones irrelevantes, el encuestador tiene la responsabilidad de guiar la conversación de nuevo al tema, y cortar las discusiones largas cuando sea posible para no alargar la sesión. De la misma manera, una persona tímida o no muy abierta que tarda mucho tiene que ser motivada para dar las respuestas completas y verdaderas.
· Ser cortés y respetuoso con la población. La conducta puede tener gran influencia en las opiniones y respuestas de la gente.
· Ser paciente en la encuesta, si el informante duda sobre algunas respuestas no decida cuál es la mejor opción. En lugar de esto, se hará énfasis en la pregunta hasta que el entrevistado llegue a una respuesta única y definitiva.
b) Capacitación
El curso de capacitación se efectuó durante los días 21 al 28 de febrero de 2017, en donde se abordaron los siguientes temas:
· Una descripción general de los objetivos del proyecto.
· Sistema General de Regalías (SGR)
· Evaluación económica y valoración contingente
· Metodología de trabajo de campo.
· Técnicas de supervisión.
· Aplicativo de técnicas de supervisión.
· Aplicativo de captura.
· Marco conceptual.
· Explicación y diligenciamiento del formulario físico y digital.
· Manejo de la muestra y práctica de recuento
· Contratación del personal de campo.
Cada uno de los temas abordados fue evaluado al final de cada sesión, con el fin de establecer la suficiencia de la capacitación. El Director de Gestión de Datos del proyecto analizó las evaluaciones, para reforzar algunos temas que no hubieran quedado claros.
Los convocados para el curso fueron evaluados con tres pruebas de conocimiento teórico, las dos primeras en temas conceptuales y metodológicos del estudio y la tercera del aplicativo de captura. También se realizaron talleres de diligenciamiento de formulario físico, digital y práctica de recuento.
c) Selección y contratación de personal
El proyecto contó con funcionarios de planta a nivel de dirección y de coordinación del trabajo de recolección y con personal temporal para los cargos de supervisor y encuestador.
En principio el requisito mínimo para encuestadores fue tener bachillerato aprobado y experiencia en proyectos con hogares.
El proceso inició con el reclutamiento en fuentes internas, siendo la principal la Bitácora Digital, que es un sistema de información de SEI, en el cual se almacena la información de las personas que han trabajado con la firma.
La convocatoria de los candidatos se hizo apoyándose en la aplicación denominada “Sistema de Hojas de Vida”, la cual es un sistema diseñado bajo un entorno WEB, al que se puede acceder por medio de la red interna de la empresa (Intranet) o a través del link “Trabaje con SEI” de la página www.sei-consultores.com.co
En la pre-selección del personal operativo, una vez analizadas las hojas de vida, se construyó una primera lista de candidatos que cumplieron con el perfil. Los candidatos de esta lista se citaron a entrevista para verificar su perfil y se valoraron sus competencias para el proyecto.
La selección del personal operativo que finalmente participó en el proyecto se llevó a cabo durante el proceso de capacitación. Los candidatos fueron sometidos a pruebas de evaluación teórico práctico en el transcurso de la capacitación, las cuales fueron el principal parámetro de elección.
d) Esquema operativo
El equipo de campo se conformó por grupos de cinco encuestadores por cada supervisor para los proyectos emblemáticos Ecoparque el Santísimo y parque de la Llaneridad, y grupos de cuatro encuestadores por supervisor para La plaza principal de Uribia, canchas sintéticas de Algeciras y parque recreativo de Riosucio. En total se contó con seis grupos y 27 encuestadores, todos ellos dependieron directamente del Director de Gestión de Datos, designado por SEI para este proyecto, quien lideró los grupos y sirvió como enlace entre éstos y la dirección del proyecto, controlando el trabajo de campo mediante la implementación, entre otras cosas, de un esquema de verificación telefónica tanto de la gestión como de la recolección. Los principales aspectos logísticos de la operación de campo fueron:
El equipo de campo está conformado por grupos entre cuatro y cinco encuestadores por cada supervisor, dependiendo del proyecto emblemático. En total se cuenta con seis grupos y 27 encuestadores, todos ellos dependen directamente de un Director de Gestión de Datos, designado por SEI para este proyecto, quien lidera los grupos y sirve como enlace entre éstos y la dirección del proyecto, controlando el trabajo de campo mediante la implementación, entre otras cosas, de un esquema de verificación telefónica tanto de la gestión como de la recolección.
El supervisor de cada grupo recibe la muestra de los municipios beneficiados de cada proyecto emblemático a cargo. Al interior de cada municipio identifica los segmentos seleccionados, que pueden corresponder a una o varias manzanas o veredas.
En el computador del supervisor se carga la información necesaria para el control de cobertura y se instaló un programa de administración para el manejo de la información obtenida por los encuestadores a través de los dispositivos móviles de captura (DMC).
1. La asignación de las manzanas a los encuestadores estuvo a cargo de cada supervisor, teniendo en cuenta la proximidad geográfica dentro del municipio.
2. Cada encuestador contó con un portátil o DMC con el software de captura y validación, en el cual se cargó la información muestral de los residentes y visitantes al Ecoparque.
3. Una vez asignada la muestra, el grupo de campo se dirigió a cada una de las manzanas y/o segmentos dentro del municipio, para realizar los recuentos con el fin de identificar las unidades de vivienda.
4. Con las unidades de viviendas seleccionadas se procedió a abordar los hogares para la aplicación de la encuesta al jefe o cónyuge y al miembro del hogar que haya visitado el proyecto emblemático de referencia durante los últimos seis meses.
5. El sistema asignó a cada hogar y visitante un Número de Identificación Muestral (NIM) y registra el código del encuestador a quien se le asignó.
6. Como previsión para los casos en que fue imposible la utilización de los equipos (pérdida o daño de equipos), se llevó una reserva de formularios impresos, los cuales fueron diligenciados por el encuestador, revisados por el supervisor y digitados posteriormente (en terreno).
7. Diariamente, se sincronizaron las encuestas completas de los DMC al computador del supervisor.
8. Los supervisores aplicaron las técnicas programadas para verificar la calidad de la información recolectada por su grupo y de rutina realizaron el control de cobertura, para lo cual se hizo un seguimiento sobre el estado de la encuesta en cada unidad de observación, en lo relacionado con el número de visitas realizadas y el resultado de las mismas.
9. Los casos en los cuales resultó imposible obtener una encuesta completa, se codificaron según la causa (rechazo, ausencia, etc.). Con esta codificación se generaron frecuencias de respuestas nulas y se calcularon desde la tabla de datos los indicadores previstos para el control de cobertura.
10. Para subsanar la pérdida de muestra y reducir los casos de no respuesta, los supervisores apoyaron a los entrevistadores de manera directa, informando sobre la importancia del proyecto y solicitando la aceptación de la encuesta.
11. Con la información obtenida en cada unidad de observación, el sistema formó un solo archivo agregado por municipio.
12. La firma proporcionó soporte técnico en sistemas durante todo el desarrollo del proyecto de recolección, con ingenieros de sistemas de la planta encargados para este proyecto.
13. El Director de Gestión de Datos, con base en la información enviada por los supervisores, llevó un estricto control del avance del mismo en cuanto a número de encuestas realizadas por municipio y por ruta de trabajo.
14. En Bogotá se organizó un archivo que garantiza el almacenamiento seguro y conveniente de las tablas de datos.