Colombia - REALIZAR UNA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS EMBLEMÁTICOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS, SELECCIONADOS POR EL DNP, CON EL FIN DE DETERMINAR EL IMPACTO EN EL BIENESTAR DE LA SOCIEDAD Y, EN PARTICULAR DE LA POBLACIÓN EN SUS ÁREAS DE INFLUENCI
ID de Referencia | DNP-CM-010-2016 |
Año | 2017 |
País | Colombia |
Productor(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP |
Patrocinador(es) | DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION - DNP - |
Colección(es) | |
metadata |
![]() |
Creado el | Apr 11, 2018 |
Última modificación | Apr 11, 2018 |
Visitas a la página | 107655 |
Descargas | 1246 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Diccionario de Datos
- Obtener Microdatos
Recolección de datos
Fechas de recolección de datos
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2017-02-03 | 2017-02-17 | PRUEBA PILOTO |
2017-02-21 | 2017-02-28 | CAPACITACIÓN |
2017-03-01 | 2017-03-07 | RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN |
Periodo(s) de tiempo
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2017-03-01 | RECOLECCION DE INFORMACION |
Modo de recolección de datos
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Notas sobre la recolección de datos
La información fue obtenida a través de cuestionarios digitales estructurados a través de Dispositivos Móviles de Captura (DMC; esta técnicas se aplicó de forma privada, directamente en los hogares para el formulario de residentes y directamente en el Ecoparque para vivitantes.
La aceptación del estudio por parte de los residentes y visitantes, en general fue buena, pero se encontraron varias viviendas con hogares ausentes, a los cuales se realizaron varias vivitas para poder realizar contacto.
Cuestionarios
Para el levantamiento de la información se diagramaron dos formularios cuyo contenido se presenta a continuación:
Contenido de formulario a visitantes.
Nombre capítulo
A DATOS DE LA UNIDAD DE OBSERVACIÓN
B CONTROL OPERATIVO DE IDENTIFICACIÓN
C TIPO DE SUPERVISIÓN
D DATOS DEL PERSONAL DE RECOLECCIÓN
E CONTROL DE VISITAS
F IDENTIFICACIÓN DEL INFORMANTE
Contenido de formulario a residentes
Nombre capítulo
A DATOS DE LA UNIDAD DE OBSERVACIÓN
B CONTROL OPERATIVO DE IDENTIFICACIÓN
C IDENTIFICACIÓN INFORMANTE
D RESULTADO DE VISITA Y TIPO DE SUPERVISIÓN
E DATOS DEL PERSONAL DE RECOLECCIÓN
F CONTROL DE VISITAS
I. INFORMACIÓN DE TODAS LAS PERSONAS DEL HOGAR
II. EMPODERAMIENTO Y SENTIDO DE PERTENENCIA
III. SERVICIOS TURÍSTICOS
IV. INFRAESTRUCTURA PARA RECREACIÓN, DEPORTE O ESPARCIMIENTO
V. ACTIVIDAD DE RECREACIÓN (MIEMBRO DEL HOGAR SELECCIONADO)
VI. ACTIVIDAD DEESPARCIMIENTO (MIEMBRO DEL HOGAR SELECCIONADO)
VII. ACTIVIDAD DE DEPORTE (MIEMBRO DEL HOGAR SELECCIONADO)
VIII. IMPACTOS EN EL DESARROLLO COMUNITARIO Y LA INCLUSIÓN (RESPIONDIENTE PRINCIPAL)
IX. A IMPACTOS EN LA CALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
IX. B IMPACTOS PERMANENTES EN LA CALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO DURANTE LA OPERACIÓN
X. VALORACIÓN CONTINGENTE
El cuestionario dirigido a visitantes contempla los siguientes capíulos:
A. DATOS DE LA UNIDAD DE OBSERVACIÓN, objetivo: Poder identificar la muestra
B. CONTROL OPERATIVO DE IDENTIFICACIÓN, objetivo: Control sobre el proyecto emblemático sobre el cual esta preguntando.
C. TIPO DE SUPERVISIÓN, objetivo: Controlar el tipo de supervisión
D. DATOS DEL PERSONAL DE RECOLECCIÓN, objetivo: Controlar el personal de recolección
E. CONTROL DE VISITAS, objetivo: Tener un control de cuántas visitas de hicieron
F. IDENTIFICACIÓN INFORMANTE, objetivo:En este capítulo se quiere obtener información del encuestado como datos personales, información acerca del viaje turístico o de recreación e información sobre la visita al Ecoparque El Santísimo.
El cuestionario dirigido a residentes contempla los siguientes capítulos
A. DATOS DE LA UNIDAD DE OBSERVACIÓN (HOGAR), objetivo: Tener control de los hogares y su ubicación.
B. CONTROL OPERATIVO DE IDENTIFICACIÓN (Proyecto emblemático), objetivo: Tener el control de proyecto emblemático por el cual se esta preguntando.
C. IDENTIFICACIÓN INFORMANTE, objetivo: Obtner información tanto del encuestado como datos básicos e información
D. RESULTADO DE VISITA, TIPO DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE VISITAS, objetivo: Tener un cotrol del resultado de la encuesta, el número de visitas que se llevaron a cabo y tipo de supervisión aplicada.
E. DATOS DEL PERSONAL DE RECOLECCIÓN, objetivo: Tener un control de los encuestadores.
F. CONTROL DE VISITAS, objetivo: Conocer el número de visitas que se realizaron en cada encuesta.
I. INFORMACIÓN DE TODAS LAS PERSONAS DEL HOGAR, objetivo: Controlar los datos de las personas del hogar como edad, nivel educativo, ocupación, ingresos del hogar.
II. EMPODERAMIENTO Y SENTIDO DE PERTENENCIA, objetivo: Conocer apectos del proyecto emblemático de rereferencia tales como empoderamiento y sentido de pertenecia.
III. SERVICIOS TURÍSTICOS, objetivo: Conocer si han mejorado los servicios turísticos y las actividades económica de la región.
IV. INFRAESTRUCTURA PARA RECREACIÓN, DEPORTE O ESPARCIMIENTO (RESPONDIENTE PRINCIPAL), objetivo: Conocer las opiniones sobre la infraestructura en cuanto a la recreación, el deporte y esparcimiento desde la construcción del proyectp emblemático de referencia.
V. ACTIVIDAD DE RECREACIÓN (MIEMBRO DEL HOGAR SELECCIONADO), objetivo: Conocer si las personas realizan actividades de recreación dentro del proyecto emblemático de referencia.
VI. ACTIVIDAD DE ESPARCIMIENTO (MIEMBRO DEL HOGAR SELECCIONADO), objetivo: Conocer si las personas realizan actividades de esparcimiento dentro del proyecto emblemático de referencia.
VII. ACTIVIDAD DE DEPORTE (MIEMBRO DEL HOGAR QUE HA UTILIZADO EL PROYECTO EMBLEMÁTICO), objetivo: Conocer si las personas realizan actividades de deporte dentro del proyecto emblemático de referencia.
VIII. IMPACTOS EN EL DESARROLLO COMUNITARIO Y LA INCLUSIÓN (RESPONDIENTE PRINCIPAL), objetivo: Conocer si la convivencia y el acceso de personas en condición de discapacidad y adultos mayores y jóvenes y niños a acitividades de reacreaci´pon, esparcimiento y deporte ha mejorado.
IX. A IMPACTOS EN LA CALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, objetivo: Conocer las mejoras y desmejoras del espacio público durante la construcción del proyecto emblemático de referencia.
IX. B. IMPACTOS PERMANENTES EN LA CALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO DURANTE LA OPERACIÓN, objetivo: Conocer las mejoras y desmejoras en el espacio público debido a la entrada del proyecto emblemático de referencia.
X. VALORACIÓN CONTINGENTE, objetivo: Conocer cómo ha afectado a los hogares el proyecto emblemático de referencia y cómo valoran dicha afectación.
Recolector(es) de datos
Nombre | Abreviación | Dependencia |
---|---|---|
Supervisión
-Supervisión y control del operativo de recolección
El proceso de recolección de la información se realizó bajo el Sistema de Gestión de Calidad de SEI que está certificado por el ICONTEC (No. SC 3764-1), el cual abarca 24 procesos, incluyendo los de prestación del servicio que están asociados directamente con el levantamiento y procesamiento de la información; y cubre también otros procesos que responden a los requisitos implícitos definidos por la firma como necesarios para la prestación de un servicio de calidad.
Como resultado del control de calidad se efectuaron reuniones de retroalimentación con el personal de recolección, como medida preventiva para evitar errores, a su vez el director de gestión de datos ejerció control de calidad sobre la supervisión, revisando la consistencia de la información y la organización del grupo, verificó la cobertura de la encuesta y el cumplimiento de las metas de tiempo previstas en el cronograma.
En cualquier encuesta se realizan procesos como crítica y revisión de los formularios y la supervisión directa del trabajo de los encuestadores en campo. Las dos primeras actividades fueron reemplazadas en el presente caso por la validación exhaustiva realizada a todas las entrevistas por medio de los programas de captura instalados en los DMC.
El supervisor se focalizó en la aplicación de las técnicas de supervisión que se describen a continuación:
a. Verificación de la Información:
Se recurrió a una muestra en la cual se verificaron telefónicamente y personalmente los datos. Esta verificación se efectuó sobre la información obtenida por el encuestador disponible en medio digital.
Asimismo, desde el nivel central se realizaron verificaciones telefónicas a algunos encuestados, que certificó la visita o el abordaje del encuestador, su comportamiento y la veracidad de la información de algunas variables.
b. Acompañamiento:
Otra de las maneras de controlar la calidad, consistió en acompañar al encuestador en la aplicación de la encuesta en algunas unidades de observación. La función del supervisor durante el acompañamiento fue como "observador activo" de la entrevista, lo cual dio ocasión para observar la técnica del encuestador y su habilidad, y por lo tanto permitió corregir deficiencias.
c. Asesoría al Personal:
Parte de la función de supervisión consistió en la asesoría permanente que brindó a los encuestadores en todo lo relativo al trabajo de campo. Esta actividad se orientó siempre a mejorar la calidad y el rendimiento en el trabajo, apoyándose en el instructivo de recolección.
El Director de Gestión de Datos a su vez realizó monitoreo de avance y cobertura, que se fundamentó en un conjunto de indicadores para medir el desempeño de los grupos, los cuales se generaron con dos fuentes de información, los reportes de campo y la cantidad de encuestas capturadas, a saber:
- Tasas de cobertura y de no respuesta según causas.
- Indicadores de avance del trabajo por grupo y municipio.
Con base en éstos, se ejerció el control de las muestras y del trabajo de campo, y se adoptaron decisiones a nivel operativo y/o técnico.
Estos indicadores se utilizaron también para documentar los informes que se entregaron durante y al finalizar el trabajo de campo.
En cuanto a seguridad y encriptación de la información, el SGC de SEI garantizó la propiedad, la confidencialidad y la seguridad de la información del cliente en el marco de las normas ISO (7.5.4 y 7.5.5). Estas normas son aplicables tanto a la información suministrada para el proyecto (por ejemplo la muestra, la metodología, el formulario y los manuales), como la obtenida a través de entrevistas. Se contó con un proceso de mantenimiento y soporte en sistemas que se encargó de brindar servicio directo al usuario en el área de informática; se establecieron políticas para proteger la información y para regular el acceso a los archivos, y se contó con dispositivos de protección contra intrusiones o software malintencionado impidiendo el acceso no autorizado de personas ajenas a la entidad o el daño de los archivos residentes en los servidores, evitando al máximo acceso no autorizado a terceros. El acceso a las diferentes bases de datos se encuentra restringido incluso para nuestros empleados y colaboradores.
La información se administró a través de un servidor destinado específicamente para ello.
Asimismo, el respeto de la propiedad de la información es una política de SEI que se materializa en compromisos legales a través de los contratos con el cliente y los proveedores de la firma, y también en los contratos laborales y/o de prestación de servicios firmados con el personal vinculado a los proyectos, los cuales incluyen cláusulas específicas al respecto y también en relación con la obligación de mantener la confidencialidad de la información obtenida en las entrevistas.
De otro lado, SEI contó para este estudio con un sistema que permite encriptar y/o ocultar información crítica, el cual se basa en un esquema matemático muy avanzado que es transparente para el usuario, es decir, no se basa en ningún tipo de interacción con el usuario, de tal manera que la información sólo pueda estar disponible para su propietario.
Dicho sistema garantiza el borrado eficiente (no recuperable) de información bajo condiciones que el administrador a nivel central le defina. Esta tecnología permite la transmisión segura de información al codificar los datos transmitidos usando una fórmula matemática que "desmenuza" los datos, asegurando que la información viaje segura, manteniendo su autenticidad, integridad, confidencialidad y la no compatibilidad de la misma con otro software, entre otros aspectos.
Con todo lo anterior se ratifica el compromiso de la firma por suministrar un correcto uso y tratamiento de los datos personales de sus encuestados, clientes, proveedores, contratistas, aliados estratégicos, entre otros.