Colombia - Realizar una evaluación de impacto del programa Colombia Mayor que permita medir el efecto causal de la intervención en el ingreso, consumo, pobreza y condiciones de dignidad de los beneficiarios.
ID de Referencia | DNP-DSEPP-PCM-2016 |
Año | 2016 |
País | Colombia |
Productor(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP |
Colección(es) | |
metadata |
![]() |
Creado el | May 09, 2017 |
Última modificación | May 09, 2017 |
Visitas a la página | 157576 |
Descargas | 3984 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Diccionario de Datos
- Obtener Microdatos
Muestreo
Procedimiento de muestreo
a) Marco muestral
Para la definición del diseño de muestra y la selección de los adultos mayores a encuestar, se contó con un marco de muestreo de lista. Esté fue suministrado por el Ministerio del Trabajo en del mes de Febrero de 2016. El marco de muestreo contenía el listado de personas beneficiarias y priorizadas en el país a enero de 2016.
El marco de lista contenía información básica para poder establecer una caracterización de la persona y poder ubicarlos en un municipio y zona. El Ministerio del Trabajo le incluyó información de contacto (teléfono y dirección) solo a los registros de la muestra seleccionada. Se evidencio en los registros seleccionados que la clasificación urbana -rural suministrada por el Ministerio del trabajo presento problemas, en el 45% de los casos encuestados, la zona del marco de lista fue diferente en la que finalmente se encontró la persona y que fue de encuestada.
b) Tipo de muestreo
El diseño de muestra implementado fue probabilístico, estratificado, y bietapico de elementos. En la primera etapa de muestreo, se seleccionaron 51 municipios con muestreo , usando con variable auxiliar el número de adultos mayores beneficiados del programa en cada municipio. En la segunda etapa, se seleccionaron los adultos mayores beneficiarios y priorizados con muestreo aleatorio simple MAS-estratificado, las variables utilizadas fueron edad (vejez temprana y tardía), zona (urbano, rural), sexo (hombre y mujer) y tipo de beneficiario (beneficiario y priorizado).
La selección de las personas se realizó con muestreo aleatorio simple, utilizando el algoritmo de selección coordinado negativo. En el caso de los municipios, el método usado fue Sunter.
c) Definición del tamaño de la muestra
La muestra se distribuyó de manera proporcional al universo de personas beneficiarias, en uno de los estratos se colocó un mínimo esperado de 10 beneficiarios. El tamaño de muestra propuesto fue de 928 adultos mayores, los cuales fueron distribuidos en partes iguales entre tratamiento y control.
Desviaciones del diseño muestral
La cobertura de adultos mayores fue del 59%, en los beneficiarios fue del 54% y en priorizados del 66%. Las principales causas para no poder establecer contacto fueron datos errores para localización 19%, ausencia temporal 8% y la persona cambió de estado 7%. Para encuestar a las 932 personas, fue necesario seleccionar 1.547 personas. Los rechazos fueron del 1% de los registros seleccionados
Tasa de respuesta
Las mediciones se realizaron en las dos subpoblaciones (priorizados y beneficiarios), se presentan las estimaciones puntuales para cada indicador y la diferencia de los resultados de las dos subpoblaciones. Esto último definido para indicadores tipo promedio y tipo proporción. En algunos casos los resultados de las estimaciones resultaran de la construcción de modelos de regresión.
Los indicadores de interés dentro de la evaluación fueron de tres tipos:
1. Promedio: La media de una variable Y de una subpoblación
2. Proporción: La proporción de individuos con una característica X
3. Diferencias, diferencias entre la subpoblación de beneficiarios y la de priorizados.
Factores de expansión: de adultos mayores seleccionados estuvo dado por F=1/(Pm*Pa), donde Pm es la probabilidad del municipio la cual estuvo dada por un muestreo PiPT dentro de cada estrato, Pa es la es la probabilidad del adulto mayor la cual estuvo dada por un muestreo MAS, dentro de cada subestrato.
Ajuste a los factores: No se consideraron ajustes a los factores de expansión.
Expansores / Ponderadores
Los indicadores de precisión de las estimaciones son el Error Estándar (ES) y el Error Estándar Relativo (Esrel). Este último es el ES expresado como proporción o porcentaje del valor del indicador. El ES fue calculado con las formulas propias de varianza de un diseño estratificado de conglomerados desiguales. Esto se realizó con la ayuda del software estadístico Stata 13.1.
Para la estimación de los parámetros y su varianzas, se usaró el software STATA 13.1 el cual tiene integrado con un módulo de comandos que permite hacer análisis cuando los datos provienen de una muestra que fue recolectada a partir de un diseño de muestreo complejo.