Colombia - Realizar una evaluación de impacto del programa Colombia Mayor que permita medir el efecto causal de la intervención en el ingreso, consumo, pobreza y condiciones de dignidad de los beneficiarios.
ID de Referencia | DNP-DSEPP-PCM-2016 |
Año | 2016 |
País | Colombia |
Productor(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP |
Colección(es) | |
metadata |
![]() |
Creado el | May 09, 2017 |
Última modificación | May 09, 2017 |
Visitas a la página | 157569 |
Descargas | 3984 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Diccionario de Datos
- Obtener Microdatos
Recolección de datos
Fechas de recolección de datos
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2016-03-12 | 2016-04-18 | Único |
Periodo(s) de tiempo
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2003-01-01 | Único |
Modo de recolección de datos
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Notas sobre la recolección de datos
La información fue obtenida a través de dos técnicas de recolección de información: la primera con entrevistas directas utilizando cuestionarios digitales estructurados a través de Dispositivos Móviles de Captura (DMC) y la segunda con entrevistas a profundidad semi estructuradas; ambas técnicas se aplicaron de forma privada, directamente en los hogares de los adultos mayores beneficiarios y priorizados de la muestra.
La aceptación del estudio por parte de los beneficiarios y priorizados que se visitaron, en general fue buena. Los adultos mayores agradecieron por tener en cuenta su opinión y poder transmitir su percepción del programa así como de otros temas abordados en la encuesta y la entrevista semi estructurada.
Cuestionarios
TÍTULO: ENCUESTA BENEFICIARIOS Y PRIORIZADOS DE SUBSIDIOS DIRECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL ADULTO MAYOR - COLOMBIA MAYOR-2016
**MÓDULOS O CAPÍTULOS:
-CONTROL OPERATIVO
En este capítulo se incluyen los datos de contacto del adulto mayor, así como el hogar al que pertenece. Adicionalmente se incluyen los resultados de cada una de las visitas realizadas para completar la encuesta.
-PRUEBA COGNITIVA - ADULTO MAYOR
Preguntas Minimental- Esta batería de preguntas corresponden al test denominado Minimental (MMSE) desarrollado por Folstein (Marshal F. Folstein, 1975), el cual permite establecer el grado del estado cognoscitivo de la persona mayor, evaluando aspectos tales como orientación espacio-tiempo, capacidad de atención, concentración y memoria, capacidad de abstracción, capacidad de lenguaje y percepción viso espacial y capacidad para seguir instrucciones . Estas mismas preguntas fueron utilizadas en la encuesta SABE - Bogotá, y son tomadas directamente de esta encuesta
-MÓDULO 1. VIVIENDA Y HOGAR
Este módulo incluye las preguntas relacionadas a las características de la vivienda que habita el hogar. Se incluyen las variables que se requieren para los indicadores de vivienda del NBI, ICV e IPM.
-MÓDULO 2. COMPOSICIÓN DEL HOGAR - CONDICIONES SOCIODEMOGRÁFICAS
Composición del hogar y condiciones sociodemográficas: Este módulo incluye todas las preguntas de caracterización y de condiciones sociodemográficas para cada uno de los miembros del hogar.
-MÓDULO 3. ECONOMÍA DEL HOGAR
En este módulo se indaga sobre la los ingresos y gastos del hogar.
-MÓDULO 4. CARACTERIZACIÓN ADULTO MAYOR
En este capítulo se incluyen preguntas relacionadas a la salud, al desarrollo de actividades cotidianas y al goce efectivo de derechos del adulto mayor.
-MÓDULO 5. SUBSIDIO COLOMBIA MAYOR
Por último, en este capítulo se realizan todas aquellas preguntas relacionadas a la percepción del adulto mayor acerca del programa Colombia Mayor y sobre el gasto del Subsidio de Colombia Mayor
Recolector(es) de datos
Nombre | Abreviación | Dependencia |
---|---|---|
Unión Temporal Econometría - SEI | UT | Firma Consultora |
Supervisión
El proceso de recolección de la información se realizó bajo el Sistema de Gestión de Calidad de SEI que está certificado por el ICONTEC (No. SC 3764-1), el cual abarca 24 procesos, incluyendo los de prestación del servicio que están asociados directamente con el levantamiento y procesamiento de la información; y cubre también otros procesos que responden a los requisitos implícitos definidos por la firma como necesarios para la prestación de un servicio de calidad.
Como resultado del control de calidad se efectuaron reuniones de retroalimentación con el personal de recolección, como medida preventiva para evitar errores, a su vez el director de gestión de datos ejerció control de calidad sobre la supervisión, revisando la consistencia de la información y la organización del grupo, verificó la cobertura de la encuesta y el cumplimiento de las metas de tiempo previstas en el cronograma.
En cualquier encuesta se realizan procesos como crítica y revisión de los formularios y la supervisión directa del trabajo de los encuestadores en campo. Las dos primeras actividades fueron reemplazadas en el presente caso por la validación exhaustiva realizada a todas las entrevistas por medio de los programas de captura instalados en los DMC.
El supervisor se focalizó en la aplicación de las técnicas de supervisión que se describen a continuación:
a. Verificación de la Información
Se recurrió a una muestra en la cual se verificaron telefónicamente datos. Esta verificación se efectuó sobre la información obtenida por el encuestador disponible en medio digital.
Asimismo, desde el nivel central se realizaron verificaciones telefónicas a algunos encuestados, que certificó la visita del encuestador, su comportamiento y la veracidad de la información de algunas variables.
b. Acompañamiento
Otra de las maneras de controlar la calidad, consistió en acompañar al encuestador en la aplicación de la encuesta en algunas unidades de observación. La función del supervisor durante el acompañamiento fue como "observador activo" de la entrevista, lo cual dio ocasión para observar la técnica del encuestador y su habilidad, y por lo tanto permitió corregir deficiencias.
c. Asesoría al Personal
Parte de la función de supervisión consistió en la asesoría permanente que brindó a los encuestadores en todo lo relativo al trabajo de campo. Esta actividad se orientó siempre a mejorar la calidad y el rendimiento en el trabajo, apoyándose en el instructivo de recolección.
El Director de Gestión de Datos a su vez realizó monitoreo de avance y cobertura, que se fundamentó en un conjunto de indicadores para medir el desempeño de los grupos, los cuales se generaron con dos fuentes de información, los reportes de campo y la cantidad de encuestas capturadas, a saber:
- Tasas de cobertura y de no respuesta según causas.
- Indicadores de avance del trabajo por grupo y municipio.
Con base en éstos, se ejerció el control de las muestras y del trabajo de campo, y se adoptaron decisiones a nivel operativo y/o técnico.
Estos indicadores se utilizaron también para documentar los informes que se entregaron durante y al finalizar el trabajo de campo.
En las oficinas de Bogotá se realizó verificación telefónica y técnica durante la ejecución del proyecto permitiendo revisar la consistencia de la información.
En cuanto a seguridad y encriptación de la información, el SGC de SEI garantizó la propiedad, la confidencialidad y la seguridad de la información del cliente en el marco de las normas ISO (7.5.4 y 7.5.5). Estas normas son aplicables tanto a la información suministrada para el proyecto (por ejemplo la muestra, la metodología, el formulario y los manuales), como la obtenida a través de entrevistas. Se contó con un proceso de mantenimiento y soporte en sistemas que se encargó de brindar servicio directo al usuario en el área de informática; se establecieron políticas para proteger la información y para regular el acceso a los archivos, y se contó con dispositivos de protección contra intrusiones o software malintencionado impidiendo el acceso no autorizado de personas ajenas a la entidad o el daño de los archivos residentes en los servidores, evitando al máximo acceso no autorizado a terceros. El acceso a las diferentes bases de datos se encuentra restringido incluso para nuestros empleados y colaboradores.
La información se administró a través de un servidor destinado específicamente para ello.
Asimismo, el respeto de la propiedad de la información es una política de SEI que se materializa en compromisos legales a través de los contratos con el cliente y los proveedores de la firma, y también en los contratos laborales y/o de prestación de servicios firmados con el personal vinculado a los proyectos, los cuales incluyen cláusulas específicas al respecto y también en relación con la obligación de mantener la confidencialidad de la información obtenida en las entrevistas.
De otro lado, SEI contó para este estudio con un sistema que permite encriptar y/o ocultar información crítica, el cual se basa en un esquema matemático muy avanzado que es transparente para el usuario, es decir, no se basa en ningún tipo de interacción con el usuario, de tal manera que la información sólo pueda estar disponible para su propietario.
Dicho sistema garantiza el borrado eficiente (no recuperable) de información bajo condiciones que el administrador a nivel central le defina. Esta tecnología permite la transmisión segura de información al codificar los datos transmitidos usando una fórmula matemática que "desmenuza" los datos, asegurando que la información viaje segura, manteniendo su autenticidad, integridad, confidencialidad y la no compatibilidad de la misma con otro software, entre otros aspectos.
Con todo lo anterior se ratifica el compromiso de la firma por suministrar un correcto uso y tratamiento de los datos personales de sus encuestados, clientes, proveedores, contratistas, aliados estratégicos, entre otros.