Colombia - Evaluación de impacto del programa Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF
ID de Referencia | DNP-HCBLB-2007 |
Año | 2006 |
País | Colombia |
Productor(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP |
Colección(es) | |
metadata |
![]() |
Creado el | Dec 13, 2016 |
Última modificación | Dec 13, 2016 |
Visitas a la página | 119594 |
Descargas | 1542 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Diccionario de Datos
- Obtener Microdatos
Información general
Identificación
Número de ID DNP-HCBLB-2007 |
Información general
Resumen
En 1986 el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) aprobó la creación del Programa Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB). Desde su creación, el programa HCB ha estado en cabeza del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entidad responsable de la protección y el bienestar de la niñez. Los HCB son centros de cuidado infantil diseñados para la atención de niños menores de 6 años (menores de 5 años en aquellos municipios donde funciona el grado transición del Ministerio de Educación Nacional) pertenecientes a familias en pobreza o que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad económica, social, cultural, nutricional y psicoafectiva. Cada HCB atiende entre 12 y 14 niños y está a cargo de una madre escogida por los miembros de la comunidad y ratificada por el ICBF, quien atiende a los niños participantes en su propio hogar. La madre encargada, conocida como la madre comunitaria (MC), debe tener un nivel educativo superior a nueve años y recibir capacitaciones en atención y cuidado a la niñez en el SENA.La MC recibe préstamos subsidiados del ICBF para mejorar las instalaciones de su hogar en donde se atiende a los niños participantes (por lo general, una habitación o espacio abierto, la cocina y un baño). Los niños beneficiarios del programa HCB deben pertenecer a hogares de SISBEN 1 y 2. Adicionalmente, la familia del niño beneficiario debe pagar una suma aproximada del 37% de un salario mínimo diario al mes a la MC. En la actualidad, existen alrededor de 61.500 HCB en el país que atienden aproximadamente 780.000 niños con estas características, y un presupuesto anual de cerca de $435 mil millones. De acuerdo con los lineamientos del programa establecidos por el ICBF, los servicios que se deben ofrecer a los niños en los HCB incluyen cuidado infantil, un complemento alimentario que cumple con un 50% a 70% de los requerimientos diarios de calorías y nutrientes, vigilancia del
estado nutricional, actividades de desarrollo psicosocial, fomento y promoción de la salud y prevención de enfermedades.
En adición, se inscribe a los niños beneficiarios en programas de crecimiento y desarrollo en los organismos de salud, se fomenta su vacunación y se les suministran sales de rehidratación oral en caso de deshidratación. Los HCB también atienden a los padres de los niños beneficiarios a través de procesos educativos para fortalecer las relaciones con los niños, la familia y la comunidad, de actividades de formación a través de su vinculación a las Escuelas para Familias, y de la promoción de la vinculación de las familias a los servicios de salud.
El ICBF hace un aporte mensual de alrededor de $26.000 por niño beneficiario al HCB cuya destinación debe ser la compra de alimentos necesarios para cumplir con los requerimientos de nutrición establecidos en los lineamientos del programa. Así mismo, está establecido que el ICBF entrega una dotación anual de materiales pedagógicos a cada HCB equivalente a aproximadamente $98.000 por año. El presupuesto de cada HCB es ejecutado por una asociación de padres de familia que administra entre 15 y 20 HCB de la comunidad. El pago mensual de los padres de niños participantes constituye la totalidad del salario percibido por la MC. El proyecto de evaluación del impacto del programa de HCB del ICBF tiene por objetivo medir el efecto del programa sobre un conjunto de variables de resultado (en particular, nutrición, salud, desarrollo psicosocial y desarrollo cognitivo) sobre el grupo de niños participantes en el programa. Con este objetivo, se diseñó una evaluación de tipo cuasiexperimental que consiste en la comparación de las variables de resultado de dos grupos de niños: el grupo de niños participantes en el programa HCB (llamado grupo de tratamiento) y el grupo de niños no participantes en el programa (llamado grupo de control) pero similar en términos de sus características sociodemográficas al grupo de niños participantes.
Básicamente, el grupo de tratamiento proviene de una muestra nacional de HCB escogida aleatoriamente. Por otra parte, el grupo de control consiste en un conjunto de niños entre los 0 y 6 años de edad que residen en las áreas de influencia de los HCB de la muestra, que no participan en el programa, que pertenecen a los niveles 1 y 2 del SISBEN y que no participan en el programa de Familias en Acción. En otras palabras, la muestra no es una muestra aleatoria de la población elegible sino es una muestra escogida con base en las elecciones de los individuos muestreados, o lo que se conoce como choice-based sample. En particular, el método de muestreo implica que los individuos tratados están sobre-representados en la muestra con respecto a las frecuencias respectivas en la población elegible. Este tipo de diseño muestral es común en estudios de evaluación porque implica costos inferiores de recolección y es posible obtener un gran número de observaciones de individuos participantes en el programa para el análisis. Por otra parte, sin embargo, este diseño tiene implicaciones sobre el tipo de metodologías de evaluación que se pueden implementar.
La encuesta de línea de base que se aplicó entre Febrero 27 y Julio 31 de 2007 por la Unión Temporal Universidad de los Andes y Profamilia. La Unión Temporal recolectó, entre otras cosas, información detallada sobre las condiciones socioeconómicas de los niños (participantes y no participantes) y sus hogares, y un conjunto de variables de resultado que permiten medir el impacto del programa sobre la nutrición, la salud, el desarrollo cognitivo y el desarrollo psicosocial de los niños participantes. Gran parte de estos indicadores se midieron a partir de la muestra total de niños. Sin embargo, los indicadores de desarrollo cognitivo y desarrollo psicosocial fueron calculados con base solamente en un subconjunto de niños entre los 3 y los 6 años de edad.
Unidad de análisis
a) Unidad de observación: niños asistentes del programa Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF.b) Unidad de análisis: los Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF
c) Unidad muestra:
La Unidad primaria de muesteo corresponde a los municipios con HCB.
La Unidad Secundaria de muestreo corresponde a los HCB.
ámbito
Notas
El problema de evaluación consiste en medir el impacto del programa HCB sobre un conjunto de variables de resultado (nutrición, salud, desarrollo psicosocial, etc.), en un conjunto de individuos (niños asistentes al programa HCB).La metodología es de tipo cuasiexperimental, y consiste en comparar los resultados de la intervención en un grupo de niños (grupo de tratamiento) utilizando un grupo diferente de niños (grupo de control). La información del grupo de tratamiento proviene de una muestra de HCB escogida aleatoriamente. Durante dos rondas, se recogieron los datos de todos los niños asistentes a estos HCB.
La información del grupo de control proviene de tres submuestras. La primera (G1) consiste en un conjunto de niños no asistentes, seleccionados aleatoriamente de una muestra estratificada de hogares, con al menos un niño en la edad relevante residente alrededor de un HCB. La segunda (G2) consiste en un conjunto de niños no asistentes, seleccionados aleatoriamente de una muestra estratificada de hogares, con al menos un niño en la edad relevante residente en sectores donde no existen HCB, pero comparables en términos geográficos y socioeconómicos a aquellos donde hay presencia de HCB. La tercera (G3) se construyó a partir de la información de niños participantes, aprovechando las diferentes duraciones en los tratamientos. El uso de esta información supone que niños con una duración muy corta en el programa son un buen grupo de control de aquellos niños con duraciones mayores.
Las muestras permitieron evaluar el impacto del programa para dos categorías de HCB, de acuerdo con el tiempo de atención: tiempo completo y medio tiempo, a nivel de regional y, por cabecera y resto.
Delimitación espacial y temporal:
La evaluación de impacto se realizó en una muestra de hogares tanto comunitarios como hogares familiares (de control), concentrados en 72 municipios de los 33 departamentos del país y Bogotá, recogida entre el 27 de febrero y el 31 de julio de 2007.
Keywords
Programas de Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF, Salud, Nutrición, Desarrollo Psicosocial, Desarrollo CognitivoCobertura
Cobertura Geográfica
Urbano y rural, municipios.Universo de estudio
El universo está constituido por los hogares de todos los municipios del país. La población objeto del estudio son los niños menores de 7 años residentes en barrios de los estratos 1 y 2 urbanos (según criterios del SISBEN) o que vivan en el área rural.Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Departamento Nacional de Planeación | DNP |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Centro de Estudios Sobre Desarrollo Economico - Uniandes | CEDE | Uniandes | |
Asociación Pro- bienestar de la Familia Colombiana | Profamilia | Profamilia | |
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar | ICBF | ICBF | |
Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas | DSEPP | DNP |
Fecha de producción del metadato
2016-12-02Identificador del documento DDI
COL-DNP-HCBLB-2007