Colombia - Línea de base para los programas TU, RIE, IS e ICE
ID de Referencia | DNP-DSEPP-PAML-2012 |
Año | 2013 |
País | Colombia |
Productor(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP |
Colección(es) | |
metadata |
![]() |
Creado el | Jul 28, 2015 |
Última modificación | Aug 31, 2015 |
Visitas a la página | 145482 |
Descargas | 2302 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Diccionario de Datos
- Obtener Microdatos
Información general
Identificación
Número de ID DNP-DSEPP-PAML-2012 |
ámbito
Notas
Las intervenciones en el mercado laboral que se pueden agrupar bajo el título de "políticas activas de mercado laboral (PAML)" pueden conducir a: (i) la creación de nuevos empleos, ya sea en forma directa o indirecta; (ii) ayuda al desempleado, para ocupar las vacantes existentes o auto-emplearse, a través de capacitación para el trabajo, re-entrenamiento o servicios de desarrollo microempresarial; y (iii) promoción de mercados laborales eficientes a través de servicios públicos de empleo, bolsas de empleo, agencias de empleo temporal, o consejerías de empleo. Para el caso colombiano, estas políticas deben reconocer que el mercado de trabajo en Colombia contiene dos segmentos (formal/informal) claramente diferenciados. Se puede suponer, como una primera aproximación, que el segmento informal está más cerca de ser competitivo. En este caso, cualquiera que quiera trabajar consigue trabajo, aunque posiblemente con un ingreso laboral muy bajo; quienes no consiguen trabajo posiblemente tienen una productividad muy baja. El sector formal, por otro lado, ofrece beneficios adicionales a los trabajadores (salarios mínimos legales, pensiones, vacaciones y otras prestaciones), que aumentan los costos laborales para los empleadores y no se pueden transferir a los consumidores si el salario mínimo es inflexible a la baja.
Los programas a evaluar son ejecutados por Departamento para la Prosperidad Social (DPS). Trabajemos Unidos (TU), Ruta de Ingresos y Empresarismo (RIE) y el Incentivo a la Capacitación para el Empleo (ICE) son ejecutados por la Dirección de Inclusión Productiva y Sostenibilidad, bajo la cual se adscribe el Grupo de Trabajo de Generación de Ingresos y Empleabilidad (GGIE). El Programa Ingreso Social (IS) hace parte de la Dirección de Ingresos Social.
Trabajemos Unidos se ha concebido como la puerta de entrada a la Ruta de Atención Integral de Generación de Ingreso y se espera que su intervención permita direccionar a los beneficiarios hacia otros tipos de intervención especializadas como son IS, ICE y RIE. Sin embargo, en la medida que esta es una especificación de la ruta que apenas se comienza a implementar, los beneficiarios que hacen parte de la línea de base, de los tres últimos programas, han sido seleccionados por cada uno de ellos de manera independiente, sin pasar por TU.
La función de la línea base es ofrecer un punto de comparación con los futuros seguimientos, programados en 18 y 36 meses, para determinar los impactos, en las variables ya mencionadas, atribuibles a la intervención pública a través de los distintos programas. Por lo tanto no se buscó determinar impactos en éste caso. Se realizaron ejercicios de caracterización sociodemográfica de la población, construcción de indicadores en las variables de resultado, análisis de la focalización de los programas y clasificación de las habilidades socioemocionales de los entrevistados.
La línea de base se ubica en el eslabón de los resultados en la cadena de valor y en efecto, está pensada para determinar impactos a futuro y así atribuir causalidad a los resultados.
La metodología general, tanto del levantamiento de la línea de base como para etapas posteriores, se enmarca dentro de un enfoque análisis-síntesis, como el que comúnmente se utiliza para estudios de evaluación. Se desagregan los objetivos en preguntas de investigación y estas, a su vez, se subdividen en sus elementos esenciales, los cuales se incorporan en los instrumentos de investigación y luego del levantamiento de la información, en un proceso inverso de síntesis, mediante el cálculo de indicadores que permiten responder las preguntas de investigación, se logra satisfacer los objetivos de los diferentes componentes de la evaluación en cada una de sus etapas.
Las evaluaciones de impacto buscan responder una pregunta central sobre causa y efecto: ¿cuál es el impacto de una intervención sobre la(s) variable(s) de interés? En el caso de esta evaluación, se buscará responder cual es el impacto de los programas (políticas activas del mercado laboral) Trabajemos Unidos (TU), Ruta de Ingresos y Empresarismo (RIE), Incentivo a la Capacitación para el Empleo (ICE) e Ingreso para la Prosperidad Social (IS) en la empleabilidad e inserción al mercado laboral, así como en la generación de ingresos, la pobreza, y el gasto o consumo de los hogares.
Aunque para efectos de esta evaluación no se asignó el tratamiento de manera aleatoria, se previó el levantamiento de una línea de base, que permitió seleccionar una muestra de comparación con características similares a las de los beneficiarios en todos aquellos aspectos que caracterizan y condicionan la probabilidad de participación en el programa, de manera que se minimice el sesgo de selección.
La conformación de la línea de base debe tener en cuenta las diferentes posibilidades metodológicas -algunas de las cuales dependen de la forma en que se desarrollen los programas-, para que existan las herramientas necesarias para el análisis, y logre anticiparse los posibles problemas metodológicos que obliguen al uso de una u otra técnica específica.
Al seleccionar a los grupos de tratamiento y control con posterioridad a la decisión de participación, las distribuciones de las variables en las que se quiere medir el impacto, pueden estar condicionadas por las variables que determinan la decisión de participar o no participar. Cuando esas variables influyen a su vez sobre la participación y el efecto que el programa busca en la población, la comparación puede generar estimativos que se sobreestiman o subestiman sistemáticamente el impacto. A esto se le denomina sesgo de selección y es especialmente difícil de detectar cuando la participación es una decisión de los beneficiarios.
En el caso de los programas en estudio, resultó importante la comprensión de los procesos de enganche o inscripción de beneficiarios en los programas, por lo cual para el diseño del formulario de encuesta fue necesario realizar un conjunto de grupos focales con beneficiarios y no beneficiarios para explorar estos determinantes.
La propuesta inicial concebía el uso de variables instrumentales. La técnica de variables instrumentales reconoce que hay variables no observables, que probablemente afectan tanto la participación como los resultados de interés, y lo que busca esta técnica es modelar el proceso de participación. Se busca identificar una variable que determina la participación en el programa, pero que no afecte de manera directa el resultado de interés (Bernal & Peña, 2011). De los grupos focales se determinó que el conocimiento de la oferta de programas podría determinar esa participación en TU, RIE, ICE, IS. Sin embargo, fue necesario probar si el instrumento no era débil en determinar la participación del programa (relevancia del instrumento). El ejercicio realizado evidencia que no se cumple la condición necesaria de relevancia del instrumento. Por lo que se propone el uso del método de diferencias en diferencias, controlando por características observables para las futuras evaluaciones.
Se realizaron de 5.942 encuestas efectivas. La cantidad de encuestas efectivas fue 2.996 para tratamiento y 2.946 para control, con una cobertura total del 101%.
Keywords
Mercado laboral, TU, RIE, IS, ICE, Empleabilidad, DesempleoUniverso de estudio
Todas las personas o familias que pertenezcan a uno de los siguientes programas:• Trabajemos Unidos (TU)
• Ruta de Ingresos y Empresarismo (RIE)
• Incentivo de Capacitación para el Empleo (ICE)
• Ingreso Social (IS)
Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Departamento Nacional de Planeación | DNP |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas | DSEPP | ||
Fecha de producción del metadato
2015-05-21Identificador del documento DDI
COL-DNP-PAML-2012