Colombia - Evaluación de procesos y levantamiento de línea de base de la Estrategia de prevención del embarazo en la adolescencia
ID de Referencia | DNP-DSEPP-EA-2014 |
Año | 2014 |
País | Colombia |
Productor(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP |
Colección(es) | |
metadata |
![]() |
Creado el | Jun 30, 2015 |
Última modificación | Aug 31, 2015 |
Visitas a la página | 421594 |
Descargas | 3445 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Diccionario de Datos
- Obtener Microdatos
Muestreo
Procedimiento de muestreo
Levantamiento de línea de base:
La información se recolectó mediante encuestas en 53 municipios de los 192 del piloto de la Estrategia. Se aplicaron tres (3) tipos de formularios: uno para padres, madres y/o cuidadores (PMC), otro para niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) y un tercero fue el módulo de preguntas de historia y experiencias vividas para menores de 14 años. Adicionalmente se hicieron grupos focales con los mismos dos grandes grupos (PMC y NNAJ) y se hicieron otros con agentes educadores y líderes comunitarios.
Para el estudio se tenía un estimativo promedio de 4.000 encuestas a padres; la totalidad de encuestas realizadas a padres, madres y/o cuidadores en los 53 municipios seleccionados para el estudio fue de 3.649 (91,22%), y desagregando por región, departamento y municipio, se obtiene una composición rural (19%) y urbano (81%)23.
Con respecto a la muestra esperada para niños, niñas, adolescentes y jóvenes se logró, de acuerdo con los resultados finales, una cobertura del 99,6% (5.266 de 5.288 esperadas).
Tasa de respuesta
Levantamiento de línea de base:
En el componente de resultados se construyó una batería de indicadores capaz de caracterizar el estado actual del embarazo adolescente en los municipios referenciados y de los entornos en los cuales se presenta. Además, se buscó determinar qué papel juegan los agentes sociales con los cuales interactúan niñas, niños y jóvenes en las familias, comunidades e instituciones en dichos resultados. Asimismo, tal como se mencionó se buscó determinar la línea de base de la percepción de la población objetivo, la familia y la comunidad, con respecto a los conocimientos, actitudes y prácticas relacionados con los derechos sexuales de los NNA. Adicionalmente, se utilizó un conjunto de modelos probabilísticos, unos condicionales y otros de dos etapas con el fin de desarrollar algunas estimaciones preliminares de los posibles determinantes del embarazo adolescente.
Evaluación de operaciones:
Definición de los límites de la Estrategia a partir de la identificación de los actores relevantes, sus roles y articulación. Se evaluó considerando los aspectos característicos de la estrategia:
a) Los objetivos y el enfoque con énfasis en la acción multisectorial e intersectorial.
b) La arquitectura institucional para facilitar la coordinación y la articulación multinivel.
c) Los mecanismos y las herramientas que facilitan la implementación, d) Los antecedentes de la estrategia que han facilitado su desarrollo.
e) La alineación con la normatividad vigente de las políticas municipales.
f) La generación de información para el aprendizaje y el mejoramiento continuo.