COLOMBIA - Evaluación institucional y de operaciones del Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia 2012-2021
ID de Referencia | DNP-DSEPP-PDCCC-2023 |
Año | 2023 |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP |
Colección(es) | |
metadata | Documentación en PDF |
Creado el | Apr 09, 2024 |
Última modificación | Apr 09, 2024 |
Visitas a la página | 216165 |
Descargas | 212 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Diccionario de Datos
- Obtener Microdatos
Muestreo
Procedimiento de muestreo
Diseño de Muestra: Para cada una de las tres poblaciones, de manera independiente, se implementó un diseño de muestra aleatorio estratificado en una etapa. La variable que se consideró de importancia para la estratificación de los registros de cada población es la región en la que se encuentra ubicada la Secretaría Municipal o la sede de la Institución, según corresponda. Se consideraron como estratos 7 regiones (Amazonía, Andina centro-sur, Andina norte, Caribe, Orinoquía, Pacífica e Insular). En el caso de la población 3, se consideró aparte de la región, el nivel de la IPS.
La selección de las unidades de muestreo (UM) y de observación se realizó por medio de un muestreo piPT implementando el algoritmo Sunter. La distribución de la muestra de cada población fue proporcional al tamaño de los estratos conformados.
TAMAÑO: La muestra finalmente encuestada por población fue:
Población 1- Secretarías de Salud municipales: 284
Población 2- IPS que ofrecen servicios oncológicos: 117
Población 3- IPS de nivel I y II: 408
Adicionalmente, se realizarán 32 encuestas no presenciales con el funcionario idóneo en las Secretarías de Salud departamentales y 9 encuestas no presenciales con el funcionario idóneo en las secretarías Distritales de Salud de los municipios de interés.
Desviaciones del diseño muestral
En el caso de la población 2 y 3, inicialmente se contempló que la unidad de observación sería el Prestador de salud, el cual agrupa varias sedes dentro del departamento. La hipótesis que se tuvo era que debía existir solo una persona que ocupara el cargo de coordinador de promoción y prevención (definido como informante idóneo) para todas las sedes a cargo del Prestador de Salud, y la información de contacto de las sedes permitiría hacer la búsqueda del Coordinador de la Prestador para aplicarle la encuesta. Por esta razón, se implementó un diseño de muestra aleatorio estratificado en una etapa haciendo la selección de Prestadores de Salud en las poblaciones 2 y 3.
Durante la ejecución de la recolección de información se evidenció que las sedes que pertenecen a un mismo Prestador podían tener a su propio coordinador de promoción y prevención y que la sede podría funcionar de forma independiente al Prestador. Por esta razón la unidad de observación cambió de tener una respuesta a nivel de Prestador a tener respuesta a nivel de Sede. Dentro de los Prestadores de Salud seleccionados de las poblaciones 2 y 3, se buscó encuestar a todas las sedes que estaban asociadas a estos Prestadores.
Debido a la dificultad en obtener respuesta de un conjunto amplio de los registros seleccionados, la cantidad e encuestas finalmente obtenidas difieren de las planeadas inicialmente
Población 1- Secretarías de Salud municipales: se tenía planeado hacer 287 encuestas, y se lograron hacer 284 encuestas, esto representa el 99% de la muestra esperada.
Población 2- IPS que ofrecen servicios oncológicos: se tenía planeado hacer 175 encuestas, y se lograron hacer 117 encuestas, esto representa el 67% de la muestra esperada.
Población 3- IPS de nivel I y II: se tenía planeado hacer 276 encuestas, y se lograron hacer 407 encuestas, esto representa el 147% de la muestra esperada.
Tasa de respuesta
Población 1: Secretarías de Salud municipales
La mayor dificultad para conseguir las encuestas fue la calidad de la información de contacto con el que contaba el marco de muestreo, en el 45% de los registros de secretarias, la información disponible no permitió establecer ningún contacto. El 0,5% rechazo la encuesta y el 15,8% aunque respondió la llamada, la encuesta quedó incompleta o pidió reprogramar la encuesta, la cual finalmente no se logró. La tabla 15 resume los resultados de la gestión y la frecuencia de ocurrencia del resultado.
RESULTADO GESTIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
Encuesta Completa Telefónicamente 281 38,0
Encuesta Completa Presencial 3 0,4
Encuesta Incompleta 3 0,4
Contacto Parcial - Volver A Llamar 114 15,.4
No Contesta 253 34,2
Buzón De Mensajes 41 5,5
Ilocalizable (N° Dañado O Equivocado) 36 4,9
Rechazo 4 0,5
Otro 5 0,7
TOTAL 740 100
Población 2: IPS que ofrecen servicios oncológicos
Debido a la baja tasa de respuesta en este grupo de sedes y al tamaño del universo, se hizo selección del total de registros que existían en el marco de muestreo. En este caso, la probabilidad de selección y factor de expansión básico de los registros es uno (1), es decir, los registros finalmente encuestados son auto-representados. La mayor dificultad para conseguir las encuestas fue la calidad de la información de contacto con el que contaba el marco de muestreo, en el 30,3% de los registros de Sedes la información disponible no permitió establecer ningún contacto, el 1% rechazo la encuesta y el 22,3% respondió la llamada, pero pidió reprogramar la encuesta, la cual finalmente no se logró. La tabla 16 resume los resultados de la gestión y la frecuencia del número de registros.
RESULTADO GESTIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
Encuesta Completa Telefónicamente 81 24,8
Encuesta Completa Presencial 36 11,0
Contacto Parcial - Volver A Llamar 73 22,3
No Contesta 101 30,9
Buzón De Mensajes 6 1,8
Ilocalizable (N° Dañado O Equivocado) 1 0,3
Rechazo 3 0,9
Otro 26 8,0
Total 327 100
Población 3: IPS de nivel I y II
La mayor dificultad para conseguir las encuestas fue la calidad de la información de contacto con el que contaba el marco de muestreo, un poco más del 62% de los registros de IPS de nivel I y II la información disponible no permitió establecer ningún contacto. El 0,3% rechazo la encuesta y el 19,4% respondió la llamada, pero la encuesta quedó incompleta o pidió reprogramar la encuesta, la cual finalmente no se logró. La tabla 17 resume los resultados de la gestión y la frecuencia del número de registros.
RESULTADO GESTIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
Encuesta completa telefónicamente 388 14,9
Encuesta completa presencial 19 0,7
Encuesta incompleta 4 0,2
Contacto parcial - volver a llamar 499 19,2
No contesta 1.358 52,3
Buzón de mensajes 170 6,5
Ilocalizable (n° dañado o equivocado) 85 3,3
Rechazo 9 0,3
Otro 64 2,5
Total 2.596 100
Fuente: Tabla de resultados con corte a junio 10 de 2023
Expansores / Ponderadores
El universo de estudio sobre las que se realizó la recolección de información se define sobre tres poblaciones de interés, estas son:
Población 1: Secretarías de Salud municipales,
Población 2: IPS que ofrecen servicios oncológicos, y
Población 3: IPS de nivel I y II.
En el caso de la población 2 y 3, inicialmente se contempló que la unidad de observación sería el Prestador de salud, el cual agrupa varias sedes dentro del departamento. La hipótesis que se tuvo era que debía existir solo una persona que ocupara el cargo de coordinador de promoción y prevención (definido como informante idóneo) para todas las sedes a cargo del Prestador de Salud, y la información de contacto de las sedes permitiría hacer la búsqueda del Coordinador de la Prestador para aplicarle la encuesta. Por esta razón, se implementó un diseño de muestra aleatorio estratificado en una etapa haciendo la selección de Prestadores de Salud en las poblaciones 2 y 3.
Durante la ejecución de la recolección de información se evidenció que las sedes que pertenecen a un mismo Prestador podían tener a su propio coordinador de promoción y prevención y que la sede podría funcionar de forma independiente al Prestador. Por esta razón la unidad de observación cambió de tener una respuesta a nivel de Prestador a tener respuesta a nivel de Sede. Dentro de los Prestadores de Salud seleccionados de las poblaciones 2 y 3, se buscó encuestar a todas las sedes que estaban asociadas a estos Prestadores.
Para cada una de las tres poblaciones, de manera independiente, la variable de estratificación fue la región geográfica en la que se encuentra ubicado el registro, según corresponda. Según se acordó con el comité técnico, las 7 regiones geográficas consideradas como estratos fueron Amazonía, Andina centro-sur, Andina norte, Caribe, Orinoquía, Pacífica e Insular. Esta última solo aplicó a la Población 1, en las otras dos poblaciones no existían registros en el marco de muestreo en esta región.
La selección de las unidades de muestreo (UM) y de observación se realizó por medio de un muestreo aleatorio pPT, implementando el algoritmo de selección Sunter. En la población 1 se utilizó la variable auxiliar número de viviendas proyectadas al 2023, en las poblaciones 2 y 3 se utilizó la variable de número de servicios de cada Prestador de Salud. La distribución de la muestra de cada población fue proporcional al tamaño de los estratos conformados. El diseño de muestreo pPT induce probabilidades de inclusión que obedecen a la relación que se presenta a continuación.