COLOMBIA - Evaluación institucional y de operaciones del Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia 2012-2021
ID de Referencia | DNP-DSEPP-PDCCC-2023 |
Año | 2023 |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP |
Colección(es) | |
metadata | Documentación en PDF |
Creado el | Apr 09, 2024 |
Última modificación | Apr 09, 2024 |
Visitas a la página | 216174 |
Descargas | 212 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Diccionario de Datos
- Obtener Microdatos
Procesamiento de datos
Otros procesamientos
La capacitación a los(as) encuestadores(as) se efectuó durante la semana previa a la salida de campo, en modalidad presencial para el equipo residente en Bogotá y virtual para los demás municipios. Para la capacitación se contó con la participación del equipo consultor de Econometría y miembros del DNP y el MSPS.
Se trataron temas teóricos relacionados con el contexto general del PDCCC, abordando el proceso de articulación del sistema de salud, definiciones, normatividad, mecanismos de reporte y fuentes de información. En la práctica, se presentaron a detalle los instrumentos y posteriormente se realizaron ejercicios de juegos de rol con el fin de generar situaciones que posiblemente se encontrarían en campo e identificar la forma de abordarlas.
La selección del grupo de encuestadores(as) que participaron en la capacitación fue el resultado de un proceso realizado a nivel nacional donde se buscó que el equipo cumpliera con el siguiente perfil:
· Experiencia en el cargo de encuestador(a) telefónicos y presenciales.
· Experiencia en encuestas aplicadas a instituciones y entidades.
· Nivel académico superior a la secundaria.
· Experiencia en el manejo de Dispositivo Móvil de Captura (Tablets) y aplicativos de captura.
Los asistentes a la capacitación fueron evaluados con pruebas de conocimiento teórico. La capacitación finalizó con una prueba de conocimiento práctico durante la cual, los(as) participantes fueron enfrentados(as) a varias situaciones que podían presentarse durante la labor de campo. Con las calificaciones y posteriores resultados se llevó a cabo la selección final del personal para realizar el operativo de campo.
Previo al inicio de la recolección se realizó gestión de búsqueda para actualizar datos de las IPS Oncológicas y para construir una base de las Secretarías de salud (donde no se contaba con datos). En esas mismas dos semanas se envió por correo la carta de presentación y en el cuerpo del mensaje se solicitaba número de contacto o información de la(s) persona(s) encargada(s) de toda acción o actividad que se realizará en el municipio o IPS en los temas de prevención, diagnóstico, control y seguimiento de cáncer.
Los registros fueron abordados telefónicamente, realizando 6,1 intentos de llamada. Cabe mencionar que un intento corresponde a un momento diferente del día y en cada intento se realiza un promedio de 3 marcaciones. Durante esta gestión, el(la) encuestador(a) realizaba búsqueda en la web con el fin de encontrar información adicional de correos o teléfonos que les permitiera la comunicación.
Al presentarse ausencia de respuesta en la gestión telefónica, nuevamente se enviaba correo desde las direcciones del(la) encuestador(a) o supervisor(a).
La información suministrada en cada correo correspondía a: i) presentación de la evaluación con el adjunto de la carta de presentación, solicitud de contacto para llamar y se compartieron números de teléfono para que los destinatarios se comunicarán con nosotros; ii) Si la entidad o institución contestaban, se enviaba un correo con los temas a tratar y de esta forma se solicitaba que delegarán la/las persona(s); iii) Por último, sólo cuando se establecía e identificaba que la persona era el/los informante(s) idóneo(s) y a solicitud de ellos se compartía un documento con un listado de algunas preguntas para aplicarse en la encuesta y de esta forma poder mostrarles que no se requieren datos estadísticos o cifras de la institución.
Esta estrategia se realizaba de esa forma con el fin de asegurar que la información de la evaluación se estuviera compartiendo con las personas que se relacionan con el PDCCC, y así minimizar el riesgo de que se filtrara información de la evaluación con personas externas.
En cuanto a los registros que se abordaron de forma presencial, los gestores locales o encuestadores presenciales asistían a las entidades e instituciones debidamente identificadas para presentar la evaluación y entregar la carta de presentación. De ser posible se establecía el/los infórmate(s) idóneo(s) y se agendaba la cita para la encuesta. 2,5 fue el promedio de visitas por registro, es decir, las veces que el encuestador o gestor acudió a cada entidad o institución.
Una vez se lograba agendar la encuesta, se procedía a enviar la invitación por las plataformas virtuales (Meet o Teams) cuando los participantes de la encuesta eran más de uno, por mala señal telefónica o por solicitud de ellos. Por el contrario, cuando era un solo informante y no se presentaban inconvenientes en la comunicación, la encuesta se realizaba por medio de llamada telefónica.
Previo al inicio de cada encuesta, se hacía mención del propósito de la evaluación, una breve introducción y se leía el consentimiento informado. Para el caso de las encuestas presenciales, el consentimiento era escrito. Conforme los encuestadores realizaban la encuesta, la información se incluía en el aplicativo paralelamente.