Colombia - Evaluación institucional y de operaciones de la Política Nacional de Humedales Interiores de Colombia (PNHIC) y la valoración económica de estos ecosistemas
ID de Referencia | DNP-DSEPP-PNHIC-2021 |
Año | 2021 |
País | Colombia |
Productor(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP |
Colección(es) | |
metadata |
![]() |
Creado el | Mar 22, 2022 |
Última modificación | Mar 22, 2022 |
Visitas a la página | 290717 |
Descargas | 233 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Diccionario de Datos
- Obtener Microdatos
Información general
Identificación
Número de ID DNP-DSEPP-PNHIC-2021 |
Información general
Resumen
La evaluación institucional y de operaciones de la Política Nacional de Humedales Interiores de Colombia (PNHIC) y la valoración económica de estos ecosistemas, comprende el desarrollo de tres componentes: i) Evaluación institucional, la cual busca hacer el análisis de la institucionalidad que configura la PNHIC desde una perspectiva de entidades en los territorios como de las entidades a cargo de las líneas de política, ii) Evaluación de operaciones, que busca analizar si la implementación y ejecución de la Política permite alcanzar los objetivos propuestos, además de identificar fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora en los mismos y; iii) Valoración económica de los humedales, así como el análisis de priorización y valorización de los servicios ecosistémicos que estos ecosistemas prestan. Las fuentes de información para la evaluación incluyen información cuantitativa recopilada a través encuestas aplicadas a funcionarios idóneos en temas de humedales, en 543 municipios, 32 departamentos y 41 autoridades ambientales regionales (33 Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible y 8 autoridades ambientales de grandes centros urbanos y distritos). Igualmente, incluye información cualitativa recopilada a través de 37 entrevistas grupales (8 a entidades sectoriales del orden nacional, 4 a gremios, 7 a autoridades ambientales y 18 a actores en 6 estudios de caso), 4 grupos focales con entidades del sector de ambiente y 2 instrumentos de recolección grupal participativos con expertos de la sociedad civil y academia.
Adicionalmente, la evaluación complementa los análisis con información secundaria producto de revisión de literatura y de recolección de información documental disponible en distintas bases de datos de entidades. Para la valoración económica de los humedales y, específicamente de los servicios ecosistémicos culturales, la consultoría contará para sus análisis con información obtenida de la aplicación de 8.256 Encuestas de Percepción Ciudadana (EPC), programada para el primer trimestre del 2021.
Topics
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
MEDIO AMBIENTE [9] | CESSDA |
Keywords
Conservación, Ecosistema, Estructura ecológica principal, Humedales, Plan de manejo ambiental, Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA), Política pública, Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), Preservación, Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS), Restauración, Servicios Ecosistémicos, Uso sostenible, Valoración Económica AmbientalUniverso de estudio
1.061 municipios con 25'793.051 Ha de humedales, 32 departamentos, 33 CAR y 8 autoridades ambientales del país.Una descripción de la población cubierta por los datos en el archivo; grupo de personas u otros elementos que son el objeto del estudio y al cual se refieren los resultados del estudio. La edad, la nacionalidad y la residencia comúnmente ayudan a delinear un universo dado, pero otros factores pueden estar involucrados, tales como límite de edad, sexo, estado civil, raza, grupo étnico, nacionalidad, ingreso, veterano, historia criminal, etc. El universo puede consistir en elementos diferentes a personas, como viviendas, casos en corte, muertes, países, etc. En general, debería ser posible decir a partir de la descripción del universo si un individuo o elemento dado (hipotético o real) es un miembro de la población en estudio. También es conocido como universo de interés, población de interés y población objetivo.
Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Departamento Nacional de Planeación | DNP |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Javier Blanco | UT ECOVERSA-ECONOMÍA URBANA-SEI | Director del Proyecto |
Gabriel Jaime Jiménez | UT ECOVERSA-ECONOMÍA URBANA-SEI | Experto en Humedales |
Juana Oberlander | UT ECOVERSA-ECONOMÍA URBANA-SEI | Experta Cualitativa |
María Margarita Bahamon | UT ECOVERSA-ECONOMÍA URBANA-SEI | Experta en Valoración Económica |
Mariana Rios Ortegón | UT ECOVERSA-ECONOMÍA URBANA-SEI | Analista Cuantitativa |
Gloria Sanclemente | UT ECOVERSA-ECONOMÍA URBANA-SEI | Asesor Operaciones |
Fabian Navarrete Le Bas | UT ECOVERSA-ECONOMÍA URBANA-SEI | Asesor Técnico |
Hanner Sánchez | UT ECOVERSA-ECONOMÍA URBANA-SEI | Coordinador de Estadística |
Diego Alejandro Velandia | UT ECOVERSA-ECONOMÍA URBANA-SEI | Director de Gestión de Datos |
Daniel Sáenz | UT ECOVERSA-ECONOMÍA URBANA-SEI | Asistente de Investigación |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Diego Alejandro Velandia | DV | UT ECOVERSA-ECONOMÍA URBANA-SEI | Director de gestión de datos-SEI |
Hanner Sánchez | HS | UT ECOVERSA-ECONOMÍA URBANA-SEI | Coordinador estadística-SEI |
Javier Blanco | JB | UT ECOVERSA-ECONOMÍA URBANA-SEI | Director de proyecto |
Daniel Sáenz | DS | UT ECOVERSA-ECONOMÍA URBANA-SEI | Asistente de Investigación |
Fecha de producción del metadato
2021-07-01Identificador del documento DDI
COL-DNP-PNHIC-2021