Colombia - Evaluación institucional y de operaciones de la Política Nacional de Humedales Interiores de Colombia (PNHIC) y la valoración económica de estos ecosistemas
ID de Referencia | DNP-DSEPP-PNHIC-2021 |
Año | 2021 |
País | Colombia |
Productor(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP |
Colección(es) | |
metadata |
![]() |
Creado el | Mar 22, 2022 |
Última modificación | Mar 22, 2022 |
Visitas a la página | 290288 |
Descargas | 232 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Diccionario de Datos
- Obtener Microdatos
Muestreo
Procedimiento de muestreo
La cobertura geográfica de la operación estadística se restringió a las entidades territoriales en el nivel municipal con área de humedales. De acuerdo con la Política Nacional de Humedales Interiores de Colombia (PNHIC), así como la información administrativa del DANE, el IGAC, el MinAmbiente y el IDEAM, entre otras fuentes, son 1.061 municipios con 25'793.051 Ha de humedales, 32 departamentos, 33 CAR y 8 autoridades ambientales del país.
Las unidades estadísticas definidas para la operación fueron:
Observación y de muestreo: el municipio, cuya información primaria se recopilará encuestando al funcionario(s), que se determine, es el informante idóneo dentro de la entidad para los temas instituciones y de operaciones de la PNHIC.
Análisis: coinciden con los estratos de muestreo, construidos en función del área de humedales por municipio derivada del mapa en su tercera versión. Específicamente, los municipios se clasificaron en tres grupos, en función del área en Ha de humedales: alta, mediana y baja concentración.
Tasa de respuesta
a) Marco de muestreo
El marco de muestreo de lista fue conformado con información administrativa del DANE, el IGAC, el IDEAM y el Ministerio de Ambiente, entre otras fuentes.
b) Tipo de operación estadística
Censo.
c) Definición del tamaño de muestra
Se construyeron escenarios para determinar la cantidad de estratos a utilizar y de municipios a incluir forzosamente forzosa por su tamaño en función del área en Ha de Humedales. Para esto, se escogió el algoritmo propuesto Lavallee, P. and Hidiroglou, M.A. (1988), el cual define los estratos de tal forma que el coeficiente de variación (CV) dentro de cada estrato sea menor a un valor determinado; en este caso la intención era obtener un error de muestreo inferior al 3% para la estimación de los parámetros de interés. Finalmente, fueron 80 municipios los auto representados (estratos de inclusión forzosa). De otra parte, el censo se enfocó en lograr la mejor cobertura posible contactando a las 1.061 entidades territoriales municipales y de esta manera eliminar los errores muestrales asociados con un diseño muestral probabilístico.
Tipo de muestreo y diseño de muestra utilizados para seleccionar a los encuestados y representar a la población. Puede incluir referencias al tamaño de la muestra objetivo y la fracción muestral.
Expansores / Ponderadores
La UT recomienda tener en cuenta las siguientes notas técnicas para la interpretación de resultados:
Nota 1: omisión censal ajustada con base en un modelo logístico de propensión con base en la información (variables explicativas) de registro y caracterización del PFP. Medidas de varianza (CVE, EE) calculadas dado la omisión censal observada.
Nota 2: los referentes para determinar la validez inferencial son el coeficiente de variación estimado (CVE), el error estándar (EE) y el margen de error (EE*1.96).
Nota 3: se definen estimaciones imprecisas con base en el Coeficiente de Variación Estimado - CVE, por lo cual, es mejor abstenerse de su interpretación dado que carecen de validez inferencial; ya sea por sus márgenes de calidad o por ser calculadas con pocas unidades de observación.
Nota 4: los márgenes de calidad para CVE son: < 2.5 % Excelente; 2.6 % - 5 % Muy buena; 5.1 % - 10 % Aceptable; 10.1 % - 15 % Regular; 15.1 % - 20 Deficiente. CVE > 20 % se asocia a estimaciones imprecisas.
Nota 5: Intervalos de confianza calculados con base en un 95 % de confianza.
El uso de procedimientos muestrales puede hacer necesaria la aplicación de ponderadores para la producción precisa de resultados estadísticos. Describa aquí el criterio utilizado para el uso de ponderadores en el análisis de los datos. Si alguna fórmula o coeficiente de ponderación fue desarrollada, provea la fórmula, defina sus elementos e indique como la fórmula es aplicada a los datos.