Colombia - Encuesta de Percepción Ciudadana sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022, Encuesta de Percepción Ciudadana Levantamiento 3
ID de Referencia | DNP-DSEPP-EPC-2021 |
Año | 2021 |
País | Colombia |
Productor(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP |
Patrocinador(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP - |
Colección(es) | |
metadata |
![]() |
Creado el | Nov 13, 2021 |
Última modificación | Nov 13, 2021 |
Visitas a la página | 149206 |
Descargas | 380 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Diccionario de Datos
- Obtener Microdatos
Muestreo
Procedimiento de muestreo
a) Marco muestral.
Para la selección de los municipios y centros poblados se tuvo en cuenta la división político-administrativa del país (DIVIPOLA) y la proyección de población 2006-2020 a nivel municipal, por sexo y grupos de edad del DANE, generada a partir del censo de población y vivienda de 2005.
Para la definición del marco muestral de veredas, se utilizó el inventario de veredas del Geoportal del DANE (vigencia 2017). Dentro de las veredas seleccionadas, se implementó un procedimiento en campo para identificar viviendas y construir segmentos definidos en función de la cantidad de viviendas (8 a 12 viviendas contiguas, es decir, conglomerado), con el fin de visitar todos los hogares de las viviendas incluidas en el segmento y en cada uno seleccionar una persona objeto de estudio.
Para las unidades de muestreo correspondiente a las manzanas cartográficas en la zona urbana y centros poblados, se utilizó el Marco Geoestadístico Nacional (MGN) con actualización reciente de 2017. En el caso de las veredas, se utilizó el Censo Nacional Agropecuario 2014, DANE.
Al interior de cada manzana o segmento seleccionado, debido a que no se cuenta con un marco de viviendas y hogares, se realizará un recuento de éstos, y se identificaran y listarán todas las personas de 18 años o más que se consideren residentes habituales, para posteriormente seleccionar al informante idóneo.
b) Tipo de muestreo.
El diseño probabilístico implementado se define como: multietápico y estratificado por subregión. En el nivel de las regiones (Caribe, Santanderes, Eje Cafetero y Antioquia, Orinoquía, Amazonía, Central y Pacífica), se generaron tres subestratos en función de la cantidad de personas de 18 años o más, con base en el algoritmo de Lavallée, P. and Hidiroglou, M.A. (1988), desarrollado por Kozak, M. (2004), de los cuales uno es de inclusión forzosa. En las subregiones Bogotá, A.M Valle de Aburrá, A.M Cali, A.M Barranquilla y en la región Kriuol & Sea Flower, existe un único subestrato de inclusión forzosa. Dentro de cada subestrato se tiene en cuenta la zona (urbano - rural) como otro nivel de estratificación. Las personas de 18 años o más serán las unidades finales de muestreo.
Con respecto a la estratificación de los municipios en subregiones, esta fue realizada por el DNP y se mantendrá para todos los levantamientos. En los subestratos (de inclusión probabilística) al interior de cada subregión, se seleccionarán municipios (UPM), a través de un diseño con probabilidad proporcional al tamaño sin reemplazo (p.P.T), en función de la población proyectada de 18 o más a junio de 2019 por el DANE, con base en el algoritmo Sunter. En cada UPM seleccionada así como en las de inclusión forzosa, se realizó una sub-estratificación por zona (urbana-rural) y al interior de cada una, para la selección de las unidades de muestreo correspondientes (y sub siguientes: centro poblado o vereda, manzana o segmento, vivienda, hogar y persona de 18 años o más), se implementó el método de muestreo aleatorio simple (M.A.S) con base en el algoritmo Coordinado negativo (según Gutiérrez, H. A. (2009)).
c) Definición del tamaño de muestra.
Para la estimación del tamaño de muestra se utilizaron las expresiones matemáticas relacionadas con el diseño probabilístico definido para el estudio. Se utilizó la técnica de Montecarlo y de estimación robusta Bootstrap con 1.000 réplicas para determinar los tamaños de muestra (particularmente, en el nivel de UPM - municipio o áreas metropolitanas - y de UFM -personas de 18 años o más) que respondieran al requerimiento de error de muestreo definido por la entidad para los niveles de desagregación más importantes. En consecuencia, se trabajó una muestra de 8.226 personas de 18 años o más en 123 UPM que equivalen a 156 municipios.
Expansores / Ponderadores
Los referentes de calidad para realizar la inferencia estadística de los resultados se resumen en las siguientes notas técnicas:
Nota 1: Datos expandidos y ajustados por estructura poblacional con base en el censo de población y vivienda 2.018, DANE.
Nota 2: Los referentes para determinar estimaciones con validez inferencial son el coeficiente de variación estimado (CVE), el error estándar (EE) y el margen de error (EE*1.96).
Nota 3: Estimaciones resaltadas son imprecisas (con base en el Coeficiente de Variación Estimado - CVE), por lo cual es mejor abstenerse de su interpretación dado que carecen de validez inferencial; ya sea por sus márgenes de calidad o por ser calculadas con pocas unidades de observación.
Nota 4: Los márgenes de calidad para CVE son: < 2.5 % Excelente; 2.6 % - 5 % Muy buena; 5.1 % - 10 % Aceptable; 10.1 % - 15 % Regular; 15.1 % - 20 Deficiente. CVE > 20 % se asocia a estimaciones imprecisas.
Nota 5: Intervalos de confianza calculados con base en la transformación Logit con un 95 % de confianza.