Colombia - Encuesta de Percepción Ciudadana sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022, Encuesta de Percepción Ciudadana Levantamiento 3
ID de Referencia | DNP-DSEPP-EPC-2021 |
Año | 2021 |
País | Colombia |
Productor(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP |
Patrocinador(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP - |
Colección(es) | |
metadata |
![]() |
Creado el | Nov 13, 2021 |
Última modificación | Nov 13, 2021 |
Visitas a la página | 149211 |
Descargas | 380 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Diccionario de Datos
- Obtener Microdatos
Procesamiento de datos
Otros procesamientos
SUPERVISIÓN Y PLANEACIÓN DE LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL SELECCIONADO:
La capacitación se realiza con base en componentes de orden organizacional y metodológico. El sistema está orientado a desarrollar un proceso eficaz de transmisión de información y conocimientos, de manera que el personal capacitado aplique en el operativo de campo lo aprendido en cumplimiento de su función.
Una de las características de SEI, es considerar la capacitación como un elemento fundamental para la obtención de información, reflejando con la mayor fidelidad posible la realidad que se pretende estudiar.
En este orden de ideas, para capacitar al talento humano que participa en el operativo, se implementa un proceso sujeto a la asesoría y supervisión por parte de la Dirección General de Operaciones de la firma, así como un riguroso proceso de planeación, el cual garantiza que el personal seleccionado para realizar el trabajo de campo sea idóneo.
Los tres aspectos organizacionales más importantes que se tienen en cuenta en el transcurso de la capacitación son:
- Citación a la capacitación del personal preseleccionado.
- Instrumentos: instructivos, formularios, formatos y ayudas de capacitación.
- Equipos y materiales: computadores portátiles.
Una vez definidos los candidatos a participar en la capacitación, se cita una cantidad de ellos, la cual se establece con base en el número de personas requeridas para desarrollar el operativo de campo. Lo anterior con el fin de prever deserciones e incumplimiento a la convocatoria, además de contar con un remanente de eventuales reemplazos para cubrir casos de deserción durante el operativo de campo.
Paralelamente a la convocatoria, el personal de apoyo y coordinación del estudio se encargará de alistar los instrumentos, equipos y materiales a utilizar en el transcurso de la capacitación, tanto en contenido como en cantidad. Para ello, se requieren ayudas de tipo pedagógico, cuyo objetivo es facilitar la asimilación y comprensión de los temas expuestos. Las ayudas hacen referencia a: instructivos, formatos y formularios, diseñados para el proyecto.
Los computadores portátiles se alistan con anticipación, según los requerimientos solicitados para el proyecto en cuanto a software, internet, presentaciones y demás aplicativos que se utilizan durante la capacitación.
Los aspectos metodológicos más importantes que se tienen en cuenta en el transcurso de la capacitación son:
- Definición de los contenidos de los cursos.
- Elaboración de las respectivas agendas.
- Elaboración de instrumentos de recolección e instructivos. Los últimos son apoyo para la capacitación y herramienta de consulta permanente en campo.
- Aplicación de pruebas de evaluación para la selección del personal.
- Aplicación de encuestas para evaluar el desempeño del instructor y de la suficiencia de la capacitación.
La dirección del proyecto, junto con el experto de trabajo de campo, el analista cuantitativo y el personal de apoyo que se requiera, se reúnen para discutir y definir los temas y contenidos de la capacitación, de acuerdo con las necesidades del estudio. En esa reunión, se define la agenda de capacitación y se precisan los temas que se van a abordar con los respectivos responsables y la duración de cada uno de ellos.
Para controlar la calidad y la estandarización en la capacitación el personal convocado, se evalúa cada uno de los temas tratados, de acuerdo con las normas establecidas por la firma. Un aspecto importante que impacta la calidad de la capacitación, es que se cuente con el tiempo que cada tema requiere. Generalmente, SEI dispone de una semana para capacitar a su talento humano y se extiende en caso de formularios u operativos complejos.
Es fundamental diseñar evaluaciones teóricas y prácticas, para evaluar los conocimientos, habilidades y experiencia del personal convocado. Finalmente, estas herramientas se utilizan para la selección del personal a contratar y para evaluar qué temas necesitan refuerzo.
PLAN DE TRABAJO DE CAMPO.
Para el levantamiento de información se organiza un único operativo de campo, en el cual se visitan 8.226 personas de 18 años o más, residentes en 159 municipios del país. Para ello, se organiza 12 grupos de campo cada uno conformado por un supervisor y cuatro encuestadores, quienes dependen directamente del Experto de Trabajo de Campo. El experto controla el trabajo de campo y es a su vez el enlace entre los grupos y el comité del estudio.
Los municipios se agrupan en rutas de acuerdo con su proximidad y vías de comunicación entre ellos, con la cantidad de labor representada en el número de encuestas a realizar, de manera que se obtengan cargas de trabajo y tiempos de vinculación equivalentes. De tal manera, se garantiza que todos los grupos terminen el operativo de campo en un tiempo determinado.