Colombia - Encuesta de Percepción Ciudadana sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022, Encuesta de Percepción Ciudadana Levantamiento 3
ID de Referencia | DNP-DSEPP-EPC-2021 |
Año | 2021 |
País | Colombia |
Productor(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP |
Patrocinador(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP - |
Colección(es) | |
metadata |
![]() |
Creado el | Nov 13, 2021 |
Última modificación | Nov 13, 2021 |
Visitas a la página | 149207 |
Descargas | 380 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Diccionario de Datos
- Obtener Microdatos
Recolección de datos
Fechas de recolección de datos
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2021-03-15 | 2021-06-11 | Recolección de la información Levantamiento 3 |
Periodo(s) de tiempo
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2021-03-15 | Recolección de la información Levantamiento 3 |
Modo de recolección de datos
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Cuestionarios
CUESTIONARIO PARA LA ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA (EPC) SOBRE EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2022
OBJETIVOS DE LA ENCUESTA
A continuación se presentan los objetivos que se ha planteado el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para cada uno de los temas de la encuesta:
I. Sociodemográficas I:
Este capítulo buscar caracterizar al hogar seleccionado (en cuanto a propiedad de la vivienda, servicios públicos, desastres naturales, programas del gobierno, etc.). Asimismo, busca caracterizar a la persona seleccionada de 18 años o más que va a responder la encuesta (en cuanto a edad, estado civil, educación, afiliación a la seguridad social, ocupación, etc.).
II. Temas generales:
Este capítulo va dirigido a la persona seleccionada y pretende indagar sobre lo que ella percibe sobre confianza en personas de su entorno, diferentes a amigos y familiares, confianza en el país y su municipio; así como la percepción sobre los principales problemas que enfrenta el país.
III. Bienestar
En una escala de 0 a 10, el encuestado debe calificar su grado de felicidad, y el grado de satisfacción en diferentes ámbitos de la vida.
V. Lucha contra la corrupción:
Busca conocer la satisfacción ciudadana en ámbitos claves como la transparencia y la lucha contra la corrupción, la vocación por el servicio público y el servicio al ciudadano. De la misma manera, el ciudadano brinda su percepción acerca de la información pública.
VII. Pobreza:
Evaluar la percepción de los colombianos frente a la situación económica, pobreza, desigualdad del país.
VIII. Defensa, convivencia y seguridad:
Recoger la percepción de los ciudadanos frente a: 1) seguridad y convivencia ciudadana, y 2) seguridad y orden público. En particular se indaga por la confianza en los actores implicados y por la percepción de seguridad frente a los principales delitos.
IX. Primera infancia, adolescencia y familias:
Conocer la opinión de los ciudadanos sobre el acceso y la calidad de acciones orientadas a atención integral y protección de la primera infancia y adolescencia y así como sobre el desarrollo de las familias.
X. Equidad de género
Conocer la opinión de la ciudadanía sobre las barreras para el logro de la equidad entre mujeres y hombres en el país.
XI. Agricultura:
Se pretende evaluar la percepción ciudadana frente a la situación actual en el campo colombiano (desarrollo productivo y social).
XII. Justicia:
Busca conocer la opinión de los colombianos sobre el acceso y efectividad de la justicia. De la misma manera, se evalúa el reconocimiento de las acciones del ejecutivo frente a la resolución alternativa de conflictos para descongestionar el sistema judicial.
XIII. Educación:
Analizar la percepción ciudadana frente al acceso, la calidad y niveles de deserción en la educación básica, media y superior pública. Asimismo, se busca recolectar la percepción de los ciudadanos en relación con la destinación del tiempo libre de los niños, jóvenes y adolescentes. Por último, se busca saber cuáles son principales problemas que está enfrentando el país en cuanto a la educación pública básica y media.
XIV. Salud:
Conocer la percepción de los ciudadanos frente al acceso y calidad de los servicios de salud. Además, se busca analizar la visibilización que tienen las campañas de promoción y prevención de la salud entre las personas. Por último, se busca saber cuáles son las acciones de mejora del sistema de salud que proponen los colombianos.
XV. Trabajo:
Se indaga sobre la percepción de la evolución del trabajo formal en Colombia. También, se recoge información acerca del reconocimiento y la efectividad de programas de empleabilidad y de formación para el trabajo. Por último, se analiza la percepción de los colombianos frente al sistema pensional y a sus beneficios.
XVII. Infraestructura:
Busca conocer la percepción frente al estado de las vías en el país, así como el grado de satisfacción frente al transporte público urbano e intermunicipal. Así mismo, se busca establecer cuál es el medio de transporte más utilizado en los municipios.
XVIII. Minas y energía:
Busca conocer la percepción de los ciudadanos con respecto a la explotación minera y de hidrocarburos.
XIX. Vivienda:
Busca recoger la percepción frente a las condiciones de mantenimiento y aseo de los lugares públicos, así como a las posibilidades de acceso a vivienda. De la misma manera, busca conocer la percepción de la ciudadanía sobre los aspectos positivos y negativos del barrio donde viven.
XX. Ahorro:
Busca recoger la opinión de los colombianos frente al ahorro.
XXI. Ambiente:
Analizar la percepción de los ciudadanos frente a los diferentes problemas ambientales que enfrenta el país y las medidas que adopta el gobierno para prevenirlos.
XXII. Sociodemográficas II:
Permite conocer si los encuestados han sido víctimas de desplazamiento forzado y de conflicto armado. También, indaga sobre la percepción de la ciudadanía con respecto a convivencia con migrantes y desmovilizados del proceso de paz.
De otra parte, busca conocer la percepción de la ciudadanía sobre líderes sociales y conocimiento de los mecanismos de verdad y justicia alternativa y otros temas sobre el proceso de paz. Por último, busca indagar aspectos positivos y negativos sobre la llegada de extranjeros a vivir en el país.
XXIII. Temas generales estratégicos del Gobierno nacional
Conocer la opinión de los ciudadanos sobres temas estratégicos para el Gobierno como la economía naranja, avances del acuerdo de paz, compensación del IVA, innovación pública, actualización del SISBEN IV, entre otros.
XXIV. Modernización del estado
Determinar el grado de conocimiento o apropiación que tienen los ciudadanos sobre las políticas y prácticas dirigidas hacia la modernización del estado, teniendo como ejes temáticos la Política pública basada en evidencia, el gobierno digital, la mejora regulatoria y la eficiencia institucional
XXV. Humedales
Determinar cuánto estarían dispuestos a pagar los ciudadanos por la conservación de los humedales del país.
XXVII. Módulo San Andrés, Providencia y Santa Catalina
XXVIII. Módulo para los identificados de Providencia y Santa Catalina
Recolector(es) de datos
Nombre | Abreviación | Dependencia |
---|---|---|
Yamiled Palacio Basto | YP | SEI S.A. (Firma Consultora) |
Antonio Rey González | AR | SEI S.A. (Firma Consultora) |
Hanner Sánchez | HS | SEI S.A. (Firma Consultora) |
Juan Carlos Barreto | JB | SEI S.A. (Firma Consultora) |
Johanna Caballero | JC | SEI S.A. (Firma Consultora) |
Erika Huesa | EH | SEI S.A. (Firma Consultora) |
Supervisión
COMPARABILIDAD, INTEGRIDAD Y VERACIDAD:
En cualquier encuesta se realizan procesos como crítica y revisión de formularios, así como la supervisión directa del trabajo de los encuestadores en campo. Las dos primeras actividades, son reemplazadas en el presente caso por la validación exhaustiva realizada a todas las entrevistas, mediante programas de captura instalados en los computadores portátiles. Por lo tanto, el supervisor se focaliza en la utilización de los mecanismos que se describen a continuación, con los cuales se busca garantizar la calidad, en lo que tiene que ver con las tres condiciones que debe reunir la información:
1. La comparabilidad se garantiza por el manejo de criterios uniformes por parte de todas las personas involucradas en el proyecto, y por la aplicación correcta de las instrucciones del instructivo de recolección la cual debe ser vigilada por el supervisor a través del acompañamiento y asesoría permanente a sus encuestadores(as).
2. La integridad de la información implica el control de la cobertura de la muestra y la revisión de los formularios para asegurar que la información esté completa. Es necesario además producir reportes sobre resultados de las entrevistas para conocer las tasas de respuesta obtenidas y su impacto sobre los resultados.
3. La veracidad de la información requiere honestidad de los encuestadores y de los informantes, y compromiso para obtener datos ciertos por parte del personal de campo.
TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN:
Para conseguir estas condiciones los supervisores desarrollan diferentes técnicas de supervisión, las cuales se describen en los siguientes párrafos. Los formularios incluyen, en la sección de control operativo, el registro correspondiente a la técnica aplicada para tener evidencia de la calidad de la supervisión, y las normas de revisión serán incorporadas al instructivo de supervisión.
1. Verificación de la información: como no es práctico verificar en cada unidad de observación la información de los formularios, se recurre a una muestra en la cual se verifican presencialmente los datos y cobertura de cada módulo. Esta verificación se hace sobre la información obtenida por el entrevistador disponible en medio digital. Si existen grandes diferencias el supervisor debe aclarar con el informante la causa y tomar una decisión acerca de la permanencia del entrevistador en el proyecto. Asimismo, desde el nivel central se realizan verificaciones telefónicas a algunas unidades de observación para certificar la visita del entrevistador, su comportamiento y el chequeo de la veracidad de la información de algunas variables.
2. Acompañamiento: Otra de las maneras de hacer supervisión y controlar la calidad, consiste en acompañar al entrevistador en la aplicación de la encuesta en algunas unidades de observación. El acompañamiento sustituye a la verificación en cuanto se realiza contactando directamente el informante idóneo, lo cual le permite asegurarse de que la información es verídica. La función del supervisor durante el acompañamiento es la participación como "observador activo" de la entrevista, lo cual le da ocasión para observar la técnica del entrevistador y su habilidad, y por lo tanto permite corregir sus deficiencias.
3. Revisión de formularios: Mediante esta actividad se busca asegurar que las normas sobre diligenciamiento de los formularios contenida en los instructivos hayan sido bien aplicadas, y que la información está completa y es consistente. La revisión de la información se hará en línea mediante el programa instalado en cada computador portátil.
Una de las funciones del supervisor es brindar asesoría permanente al personal, la cual está orientada a mejorar la calidad y el rendimiento en el trabajo. Durante todo el tiempo y con base en el instructivo de recolección, el supervisor apoya a los entrevistadores en diferentes aspectos y completa el entrenamiento a través de instrucciones adicionales.