Colombia - Encuesta de Percepción Ciudadana sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022, Encuesta de Percepción Ciudadana Levantamiento 2
ID de Referencia | DNP-DSEPP-EPC-2020 |
Año | 2020 |
País | Colombia |
Productor(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP |
Patrocinador(es) | Departamento Nacional de Planeación - DNP - |
Colección(es) | |
metadata | Documentación en PDF |
Creado el | Jul 01, 2021 |
Última modificación | Jul 01, 2021 |
Visitas a la página | 195247 |
Descargas | 523 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Diccionario de Datos
- Obtener Microdatos
Información general
Identificación
DNP-DSEPP-EPC-2020 |
Version
2016-08-30
Información general
Con el propósito de dar mayores herramientas para la toma de decisiones, complementar y actualizar el seguimiento y la evaluación en cumplimiento de las funciones a cargo de la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP), se ha venido implementando una estrategia de innovación e investigación. Uno de sus principales productos se basa en el diseño, recolección y análisis de los resultados a través de una Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) a las políticas del gobierno. Esta encuesta permite analizar los resultados de la acción gubernamental desde el punto de vista de la población atendida y de la ciudadanía en general, lo cual brinda otra fuente de información directa respecto de la opinión en temas estratégicos para el país. Asimismo, da la posibilidad de conocer las necesidades socioeconómicas y el contexto de las diferentes poblaciones.La Encuesta de Percepción Ciudadana sobre el Plan Nacional de Desarrollo (EPC), tiene como objetivo principal brindar información relevante a los tomadores de decisión proveniente de los solicitantes de bienes y servicios públicos, es decir, de la ciudadanía. Lo anterior, con el propósito que el Gobierno nacional tenga una mayor cantidad de insumos para orientar sus estrategias y políticas, con el fin de lograr un mejor entendimiento y relación entre la sociedad civil y el ejecutivo. En este sentido, se trata de una herramienta orientada a informar, contextualizar y soportar la toma de decisiones, de esta manera es un instrumento de conocimiento que permite complementar y enriquecer la implementación de la política pública.
Entre 2011 y 2018 el Departamento Nacional de Planeación, a través de la DSEPP contrató catorce levantamientos de la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) correspondientes al primer y segundo cuatrienio del gobierno anterior, cubriendo las políticas públicas estratégicas y la mayoría de los pilares de los planes nacionales de desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos” y 2014-2018 “Todos por un nuevo país”.
Los resultados de la encuesta han aportado al fortalecimiento del seguimiento y la evaluación. Por una parte, la EPC ha enriquecido los Informes al Congreso y el Balance General, complementando el ejercicio de reporte de los avances del Gobierno nacional en los distintos sectores, con la perspectiva y opinión de la ciudadanía respecto a dichos logros. Por otro lado, también ha permitido aportar a diferentes evaluaciones y estudios contratados o realizados por la DSEPP al ofrecer información complementaria con los módulos coyunturales.
Teniendo en cuenta lo anterior, y dado que el valor agregado de la herramienta es el de poder generar información frecuente, oportuna y comparable en el tiempo, es necesario realizar cuatro nuevos levantamientos para el cuatrienio, que permitan capturar información sobre el nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”. Estos levantamientos de información se realizarán de la siguiente manera:
1. Octubre a noviembre de 2019.
2. Septiembre a octubre de 2020.
3. Marzo a mayo de 2021.
4. Marzo a mayo de 2022.
Cada uno de los levantamientos se realizará de manera anual (a excepción del primer año donde se realizará levantamiento en el segundo semestre para poder obtener información del tiempo transcurrido del actual gobierno y del Plan Nacional de Desarrollo aprobado por el Congreso de la República el 3 de mayo de 2019), con el fin de capturar el cambio en la percepción ciudadana, en respuesta a la ejecución progresiva de las políticas consignadas en el PND a lo largo del cuatrienio.
Encuesta por muestreo (ssd)
Los principales dominios de análisis (unidades de análisis) definidos para la presentación de los resultados fueron:
1. Total nacional;
2. Regiones definidas como aglomeraciones de departamentos y de sus áreas metropolitanas: 1. Caribe, 2. Santanderes, 3. Eje Cafetero y Antioquia, 4. Orinoquía, 5. Amazonía, 6. Central, 7. Pacífica, 8. Kriuol & Sea Flower Región;
3. Zona: 1. Urbana; 2. Rural;
4. Subregiones o asociaciones territoriales definidas como aglomeraciones de municipios (áreas metropolitanas, A.M): 1. Bogotá, 2. A.M Valle de Aburrá, 3. A.M Cali, 4. A.M Barranquilla, 5.Caribe, 6. Santanderes, 7. Eje Cafetero y Antioquia, 8. Orinoquia, 9. Amazonia, 10. Central, 11. Pacífica y 12. Kriuol & Sea Flower Region.
5. Nivel de ingreso;
6. Sexo;
7. Grupo etario;
8. Nivel socioeconómico;
9. Ocupación de la Población Económicamente Activa (PEA);
De otra parte, las unidades estadìsticas consideradas fueron:
a) Unidades de observación: personas de 18 años y más.
b) Unidades de análisis: los niveles de desagregación de acuerdo con el diseño probabilístico planteado fueron: regiones (8), subregiones (12) y zona (urbano - rural), sexo, grupo etáreo, ocupación, ingresos y estrato socioeconómico.
c) Unidades de muestreo: Las unidades de muestreo posteriores a la primera (municipio o área metropolitana), se definieron así:
Área urbana (cabecera): manzana, vivienda, hogar y persona.
Área rural: centro poblado o vereda, manzana o segmento, vivienda, hogar y persona.
ámbito
El período de referencia, es decir, el lapso que contextualiza el contenido del instrumento de recolección definido fue: últimos 12 meses, semana pasada, próximos 12 meses y últimos 6 meses. De otra parte, los siguientes fueron los módulos estructurados en el instrumento a aplicar en el segundo levantamiento: sociodemográficas I, temas generales, lucha contra la corrupción, pobreza, defensa, convivencia y seguridad, primera infancia, adolescencia y familias, agricultura, justicia, educación, salud, trabajo, cultura y recreación, infraestructura, minas y energía, vivienda, ahorro, ambiente, sociodemográficas II, temas generales estratégicos del Gobierno nacional.Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
Actividades culturales y participación [13.2] | CESSDA | |
Conflicto, seguridad y paz [4.1] | CESSDA | |
Cuidados de los niños, planificación familiara y aborto [8.2] | CESSDA | |
Degradación medioambiental, contaminación y protección medioambiental [9.1] | CESSDA | |
Delincuencia [5.1] | CESSDA | |
Desempleo [3.5] | CESSDA | |
Education | World Bank | |
Elecciones [4.3] | CESSDA | |
Empleo [3.1] | CESSDA | |
Forma física y ejercicio [8.8] | CESSDA | |
Formación de base [6.1] | CESSDA | |
Formación profesional [6.7] | CESSDA | |
Género y roles de género [12.6] | CESSDA | |
Igualdad y desigualdad [12.4] | CESSDA | |
Ingresos, propiedad y ahorro/inversión [1.5] | CESSDA | |
Jubilación [3.4] | CESSDA | |
Labor & Social Protection | World Bank | |
Niños [12.1] | CESSDA | |
Política del estado del bienestar. [15.1] | CESSDA | |
Política educativa [6.3] | CESSDA | |
Recursos naturales y energía [9.3] | CESSDA | |
Salud pública [8.4] | CESSDA | |
Sistemas legales. [5.3] | CESSDA | |
Tecnología de la información [16.2] | CESSDA | |
TRANSPORTES, VIAJES Y MOVILIDAD [11] | CESSDA | |
Vivienda [10.1] | CESSDA |
Cobertura
Para el levantamiento II, la población objetivo fueron las personas de 18 años o más, hombres o mujeres de todos los municipios del país, residentes en las cabeceras (zona urbana) y la zona rural (centros poblados y veredas); pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos (estratos 1 a 6).En las cabeceras municipales y centros poblados, la unidad más pequeña de agregación es la manzana cartográfica, identificada en el Marco Geoestadístico Nacional, actualizado en 2018 por el DANE. De otra parte, en el caso de las veredas, la unidad más pequeña de agregación es el segmento definido en función de la cantidad de viviendas (6 a 10 viviendas contiguas, es decir, conglomerado).
Según la información oficial del DANE, la población total a 2.020 en Colombia es de 50.372.424, de la cual el 24% (12.078.485) se encuentra localizada en la zona rural (centros poblados y veredas). Ahora, con respecto a la población de 18 años o más, con base en la misma fuente, se estima en 36.078.248 personas (71,6%). De otra parte, la distribución de las viviendas por nivel socioeconómico, con base en la misma fuente, es: estrato 1, 28,3%; estrato 2, 35,5%; estrato 3, 24,6%; estratos 4, 5 y 6, 11,6%.
Productores y Patrocinadores
Nombre | Dependencia |
---|---|
Departamento Nacional de Planeación | DNP |
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Yamile Palacio Basto | SEI S.A. (Firma Consultora) | Directora del Proyecto |
Luis Carlos Gomez | SEI S.A. (Firma Consultora) | Experto en muestreo |
Antonio Rey González | SEI S.A. (Firma Consultora) | Experto en Trabajo de Campo |
Hanner Sánchez | SEI S.A. (Firma Consultora) | Coordinador Estadístico |
Johanna Caballero | SEI S.A. (Firma Consultora) | AGD |
Erika Huesa | SEI S.A. (Firma Consultora) | Estadística |
Juan Carlos Barreto | SEI S.A. (Firma Consultora) | Analista Cuantitativo |
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Departamento Nacional de Planeación | DNP |
Producción del metadato
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
SEI S.A. | SEI S.A. | ||