Colombia - EVALUACIÓN DE PROGRAMA DE FORMALIZACIÓN MINERA
ID de Referencia | DNP-DSEPP-FM-2020 |
Año | 2020 |
País | Colombia |
Productor(es) | 0 |
Colección(es) | |
metadata |
![]() |
Creado el | Mar 10, 2021 |
Última modificación | Mar 10, 2021 |
Visitas a la página | 127225 |
Descargas | 813 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Diccionario de Datos
- Obtener Microdatos
Información general
Identificación
Número de ID DNP-DSEPP-FM-2020 |
Información general
Resumen
El Departamento Nacional de Planeación -DNP-, contrató a la Unión Temporal Econometría-SEI mediante contrato (CM-016-19) para adelantar un estudio de consultoría, cuyo objetivo general es: Realizar una evaluación del Programa de Formalización Minera para analizar sus principales resultados e identificar aspectos de mejora en su implementación.La evaluación del Programa de Formalización Minera tiene como objetivo de identificar sus efectos o impactos sobre el desarrollo del sector minero-energético. La decisión de dar inicio a esta evaluación fue concertada con la Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible y la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sostenible del DNP; el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería.
Entre los antecedentes del Programa de Formalización Minera se puede señalar el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 "Prosperidad para Todos", el cual, mediante la Ley 1450 de 2011, definió lineamientos de política para la formalización minera.
Dentro de este proceso, el Plan Nacional de Desarrollo Minero de 2012, visión 2014, abordó en el Capítulo 5 el concepto de minería artesanal de pequeña escala y determinó su caracterización y formalización. Como resultado, en 2014 se expidió la Política Nacional para la Formalización de la Minería en Colombia, donde se estableció que la formalización de la actividad minera en Colombia no sólo hace referencia a la titularidad, sino que también debe abordar la creación de estructuras empresariales y asociativas organizadas para la actividad minera, así como acciones para facilitar el acceso al crédito, que a su vez permitan introducir tecnologías que impulsen e incrementen la productividad y el cumplimiento de estándares y buenas prácticas.
De esta forma se estableció el Programa de Formalización Minera, cuyo objetivo fundamental ha sido que las comunidades mineras que vienen ejerciendo la actividad a pequeña escala, trabajen bajo el amparo de un título minero e instrumento ambiental en condiciones de formalidad técnica, laboral, ambiental y empresarial3. Este programa ha brindado un acompañamiento integral que actualmente se implementa a través de cinco líneas estratégicas: i) asistencia técnica, ii) formación para el trabajo minero, iii) capacitación en tecnologías limpias, iv) inclusión financiera y v) convenios con cooperación internacional.
A continuación, se identifican el tipo de recolección a realizar:
Encuesta a titulares mineros acompañados y no acompañados.(993)
Entrevistas semi-estructuradas se preguntará por la valoración numérica del nivel de articulación entre entidades de carácter territorial: funcionarios encargados del Programa de Formalización Minera en gobernaciones; autoridades ambientales ; universidades con presencia en los departamentos seleccionados en la muestra cualitativa; titulares mineros con y sin acompañamiento integral. (42)
Entrevista semi-estructurada de carácter nacional: Ministerio de Minas y Energía; Agencia Nacional de Minería; SENA; Banco Agrario; Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; organizaciones no gubernamentales asociadas al Programa; agencias de cooperación internacional asociadas al Programa.(7)
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)Unidad de análisis
Como unidades de observación, de muestreo y de análisis se definieron los títulos mineros con acompañamiento y sin acompañamiento.ámbito
Notas
Aspectos temáticos abordados en la encuesta-Caracterización de los títulos mineros
-Factores socioeconómicos, políticos, administrativos y geográficos, que afectan la actividad minera.
-Percepción de la asistencia recibida en cada una de las líneas estratégicas del PFM (asistencia técnica, formación para el trabajo, tecnologías límpias, bancarización y cooperación internacional).Aplica solo para títulos acompañados.
-Percepción frente a la fiscalización diferenciada.Aplica solo para títulos acompañados
-Ingreso al programa, Fortalezas y debilidades del programa, rzones asociadas al retiro del programa. Aplica solo para títulos acompañados.
-Variables de resultados asociados con formalidad (número de trabajadores, afiliados a riesgos laborales, SGSST, certificado de uso de explosivos, llevar contabilidad). Aplica para títulos acompañados y no acompañados.
-Mentalidad empresarial y decisiones de inversión. Aplica para títulos acompañados y no acompañados.
-Consideraciones ambientales y mineras de los títulos mineros dentro de su actividad productiva. Así mismo, percepción de la relación con la autoridad minera y la autoridad ambiental. Aplica para títulos acompañados y no acompañados.
-Recomendaciones que proponen los títulos mineros. Aplica para títulos acompañados y no acompañados.
Topics
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
Producción rural, agraria y forestal [2.1] | CESSDA | |
Empleo [3.1] | CESSDA | |
Recursos naturales y energía [9.3] | CESSDA | |
Situación económica e indicadores [1.2] | CESSDA |
Keywords
ANM, CCP, CTS, DGD, DNP, DSEPP, FBM, FCE, MAPE, MAS, MINENERGÍA, PAR, PFM, PNUD, PTO, SENA, SG-SST, SIMCO, TdR, UFM, UPM, UTCobertura
Cobertura Geográfica
Tipo de título minero (Acompañados y No acompañados).Geographic Unit
Como se implementó una operación estadística censal, no se definió a priori una unidad geográfica. Ahora, se recomienda utilizar las siguientes regiones como clúster geográfico para el análisis: Boyacá, Centro Oriente, Centro y Centro SurUniverso de estudio
4.027 títulos mineros (825 Acompañados y 3.202 No acompañados).Productores y Patrocinadores
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
DIEGO SANDOVAL | UT ECONOMETRIA- SEI | DIRECTOR |
MANUELA MEJIA | UT ECONOMETRIA- SEI | COORDINADORA |
JAIRO HERRERA | UT ECONOMETRIA- SEI | EXPERTO MINERO |
NURY BEJARANO | UT ECONOMETRIA- SEI | EXPERTA CUANTITATIVA |
DANIELA VIVAS | UT ECONOMETRIA- SEI | EXPERTA CUALITATIVA |
YAMILE PALACIO | UT ECONOMETRIA- SEI | DIRECTORA DE OPERACIONES |
SANDRA SOSA | UT ECONOMETRIA- SEI | COORDINADORA DE RECOLECCIÓN |
HANNER SANCHEZ | UT ECONOMETRIA- SEI | COORDINADOR DE ESTADISTICA |
JUAN CARLOS BARRETO | UT ECONOMETRIA- SEI | COORDINADOR DE CAPTURA |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
DIEGO SANDOVAL | DS | UNIÓN TEMPORAL ECONOMETRIA SEI | DIRECTOR |
MANUELA MEJIA | MM | UNIÓN TEMPORAL ECONOMETRIA SEI | COORDINADORA |
JAIRO HERRERA | JH | UNIÓN TEMPORAL ECONOMETRIA SEI | EXPERTO TEMATICO |
NURY BEJARANO | NB | UNIÓN TEMPORAL ECONOMETRIA SEI | ANALISTA CUANTITATIVA |
DANIELA VIVAS | DV | UNIÓN TEMPORAL ECONOMETRIA SEI | ANALISTA CUALITATIVA |
YAMILE PALACIO | YP | UNIÓN TEMPORAL ECONOMETRIA SEI | DIRECTORA DE OPERACIONES |
SANDRA SOSA | SS | UNIÓN TEMPORAL ECONOMETRIA SEI | COORDINADORA DE RECOLECCIÓN |
HANNER SANCHEZ | HS | UNIÓN TEMPORAL ECONOMETRIA SEI | COORDINADOR DE ESTADÍSTICA |
JUAN CARLOS BARRETO | JB | UNIÓN TEMPORAL ECONOMETRIA SEI | COORDINADOR DE PROCESAMIENTO |
Fecha de producción del metadato
2020-10-20Identificador del documento DDI
CM-016-19