Colombia - EVALUACIÓN DEL MECANISMO DE PROTECCIÓN AL CESANTE
ID de Referencia | DNP-DSEPP-2018 |
Año | 2018 |
País | Colombia |
Productor(es) | 0 |
Colección(es) | |
metadata |
![]() |
Creado el | Mar 18, 2019 |
Última modificación | Mar 18, 2019 |
Visitas a la página | 117363 |
Descargas | 722 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Diccionario de Datos
- Obtener Microdatos
Información general
Identificación
Número de ID DNP-DSEPP-2018 |
Información general
Resumen
Con la Ley de 1636 de 2013, el gobierno colombiano estrenó un nuevo modelo de protección por desempleo basado en la construcción del Servicio Público de Empleo. La Ley se encargó de redefinir la intermediación laboral como “servicios de gestión y colocación de empleo”, y de este modo, se dio paso al Mecanismo de Protección al Cesante (MPC).Dicho mecanismo se enfoca en brindar soluciones de capacitación y acompañamiento en la búsqueda de trabajo, así como en brindar beneficios de prestaciones económicas a sus afiliados. El objetivo general del sistema se enfoca en la articulación y ejecución de un sistema integral de políticas activas y pasivas de mitigación de los efectos del desempleo que enfrentan los trabajadores; al tiempo que facilita la reinserción de la población cesante en el mercado laboral en condiciones de dignidad, mejoramiento de la calidad de vida, permanencia y formalización.
A partir de sus componentes de prestaciones económicas, servicio público de empleo y capacitaciones, a 2016 en el MPC, 138.662 cesantes recibieron prestaciones económicas por 186 mil millones de pesos y 100.031 personas fueron colocadas en el mercado laboral.
Debido a los logros alcanzados por el sistema, la Dirección Nacional de Planeación tiene como objetivo realizar una evaluación del Mecanismo de Protección al Cesante, con el fin de medir sus efectos sobre la población beneficiaria. Específicamente, la entidad busca evaluar el bienestar económico, la calidad de empleo, la probabilidad de enganche y los tiempos de búsqueda de empleo sobre los beneficiarios de los componentes de prestaciones económicas, servicios públicos de empleo y capacitaciones.
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)Unidad de análisis
Unidad de observación y análisis: Ciudadanos mayores de 18 años de edad de las ciudades que conforman el ámbito geográfico de estudio y que hacen parte de la población objetivo. Como parte de la unidad de análisis hace parte el hogar con el cual convive el beneficiario.Unidad de muestreo: esta unidad se asocia al diseño planteado, en este caso corresponde a cada una de las desagregaciones que operativamente y estadísticamente se definen:
* La primera unidad son las municipios, siendo estos 31 como resultado de la construcción de los estratos con el algoritmo de Hidiroglou-Lavallé. Estos son escogidas de acuerdo a un diseño sin reemplazo con probabilidades proporcionales al número de personas de la población objetivo en el municipio por cada uno de los tres estratos.
* La segunda unidad son las personas de la población objetivo en el municipio. Se determinan de acuerdo a un procedimiento aleatorio sujeto a un muestreo aleatorio simple.
ámbito
Notas
Como el universo de estudio son las personas beneficiarias de la Ley, el periodo de referencia será el periodo de tiempo entre el año 2014 y el 2017 que son los años en los que se encuentran postulaciones aprobadas al programa.Keywords
Encuesta por muestreo, Evaluación de OperacionesCobertura
Cobertura Geográfica
Geográficamente esta encuesta tiene cobertura nacional y representatividad por las regiones OCAD que se encuentran establecidas en el Acuerdo 003 del 22 de mayo de 2012 que se listan a continuación:* CARIBE
* CENTRO ORIENTE
* CENTRO SUR AMAZONIA
* EJE CAFETERO Y ANTIOQUIA
* LLANOS
* PACIFICO
No existe discriminación por Urbano y Rural
Geographic Unit
El menor nivel de agregación son las regiones OCAD establecidas en el Acuerdo 003 del 22 de mayo de 2012Universo de estudio
Población cesante del país.Productores y Patrocinadores
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Jairo Nuñez | Director de la evaluación | |
Stefano Farné | Experto en economía laboral | |
Natalia Ariza Ramírez | Analista en formación para el trabajo | |
Andrés Bateman Arbelaez | Experto cualitativo |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
UT-Fedesarrollo-Infométrika |
Fecha de producción del metadato
2018-05-21Identificador del documento DDI
COL-DNP-MPC-2018